Revista Lucarna

Una Mirada sobre las artes emergentes

Poesía + Fotos para todos los gustos

Se pueden leer, pero también mirar

Libros para leer en otoño

En la arena, el pasto... o el asiento del colectivo

Usted Está Aquí, de Natalia Chami y Romina Bulacio Sak

Entrevista a las creadoras de esta impredecible experiencia teatral

Lunas Cautivas – Historias de poetas presas, de Marcia Paradiso

Documental sobre tres mujeres, tres historias y un penal

Mostrando entradas con la etiqueta Infantil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Infantil. Mostrar todas las entradas

Bigolates de Chocote en Feria Sí o Sí Diseña Argentino (Agenda-Entrevista)



Bigolates de Chocote es una banda para chicos que se formó con el objetivo de llevar la música, el humor y el juego bien lejos. La integran Adriana Paula García, Verónica Belloni, María Marcela Herrera y Patricio Fumalari, todos con diferentes formaciones. Después de trabajar juntos en talleres de juego y creatividad para chicos, decidieron empezar a cantar sus propias canciones. El resultado fue tan bueno que hoy los siguen peques y grandes. A ellos les contamos que el sábado 13 de octubre a las 16:30, llegan con un recital de hits a Sí o Sí Diseño Argentino, un hermoso proyecto de la organización civil Enlace Social, que apoya al diseño nacional de producción responsable.

El show será en el hermoso patio de Fundación Mercedes Sosa (Humberto 1° 378), lugar que vale la pena conocer: es un edificio declarado Monumento Histórico Nacional en pleno San Telmo.

La entrada es libre y gratuita a la feria, y a la gorra al espectáculo. Además, la feria ofrece un show de magia a las 15:00 y más de 30 stands con mucho diseño, ideal para resolver el regalo por el Día de la madre.

Compartimos una pequeña charla que tuvimos con la banda hace unos años y los invitamos a no perderse la Feria Sí o Sí.

Revista Lucarna: Nos gusta mucho el hecho de que algunas de las letras de sus canciones hablan sobre la relevancia de cuidar al medioambiente y a los animales.
Bigolates de Chocote: Los chicos, como los grandes, son parte del medioambiente. La nueva conciencia sobre el cuidado de la vida y el planeta (que en verdad no es nueva, ¡es antiquísima!) los involucra como una parte activa y ellos pueden aportar su frescura para resolver problemas. Su interés por estos temas es tan natural que apenas hace falta tirar un poquito del hilo y ellos solos saben por dónde ir.

RL: ¿Cómo encaran esos temas para que lleguen de forma clara y atractiva?
BDC: En nuestro caso nos valemos de la música, que es comunicación bella por excelencia. Además de hacer recitales, los Bigolates nos dedicamos a llevar talleres a escuelas, instituciones y eventos. En ellos construimos con los chicos “cotidiáfonos” hechos con materiales de descarte, por ejemplo.

Entre nuestras canciones tenemos una llamada “La huerta” a partir de la cual, en estos talleres de los que hablamos, los chicos pueden crear macetitas y llevarse semillitas plantadas a su casa.

Nos gusta jugar, por eso lo que comunicamos lo hacemos desde ahí.

RL: ¿Qué respuestas obtienen de los chicos?
BDC: Son grandes entusiastas. Y, particularmente, en relación a los temas de la ecología y el cuidado del planeta son súper receptivos, participativos ¡y comprometidos!

Como adultos, tratamos de acompañarlos en ese interés sin que se convierta en una preocupación. Cuidar al planeta y vivir en armonía con él es una tarea que se disfruta entre grandes y chicos. ¡Y cuántas respuestas e ideas creativas surgen cuando trabajamos en conjunto!




Vuelta Canela y Marcelo Goobar en la Edición 10 de Feria Sí o Sí (Agenda)


El domingo 10 de junio, de 13:00 a 19:00, llega a Villa Crespo una nueva edición de la feria de diseño responsable Sí o Sí, proyecto impulsado por la Asociación Civil Enlace Social.

Como el evento busca acercar a las familias con pequeños emprendimientos locales comprometidos con el trabajo asociativo, las relaciones justas y la producción responsable, ofrece -además de stands de marcas y una rica oferta gastronómica- espectáculos para compartir entre grandes y chicos.


A las 15:00 se presentará Vuelta Canela, cuarteto que invitará a los peques a cantar, bailar y soñar aventuras a través de la música. La entrada es a la gorra.



A las 17:00 llegará Marcelo Goobar, integrante de El centésimo mono, de Osqui Guzmán, con su show Magia en sus manos.




Las entradas para ambas propuestas se empezarán a dar desde las 13:30 -hasta agotar capacidad de sala- en la Asociación Vecinal Benito Nazar (Antezana 340), donde la feria tendrá lugar. 


Sobre Sí o Sí




Sí o Sí Diseño Argentino es un proyecto para promover el diseño local y potenciar el trabajo que realizan más de 100 diseñadores/as locales desde sus emprendimientos. En cada edición se ofrecen propuestas de diseño que se caracterizan por su identidad, su forma de producción y su comercialización a precios accesibles. Hay indumentaria, juguetes, calzados; bolsos y mochilas; joyería contemporánea de distintos estilos; artículos de decoración; cerámicas y encuadernación. 

Todos los emprendimientos son seleccionados por una curaduría integrada por especialistas del diseño y la cultura. Además de la calidad y originalidad de los productos, se valoran la innovación, el trabajo asociativo y el compromiso social de los emprendimientos. Esto es, que produzcan en talleres sin trabajo esclavo, prioricen los insumos de fabricación nacional; promuevan el cuidado del ambiente y utilicen técnicas que combinen lo artesanal y lo industrial con lo artístico. 





Tic tac, el héroe del tiempo, de Omar Álvarez (Teatro)



Por Másako Itoh.

Un señor reloj despertador con chaleco, moño y saco de pana riega flores de pétalos de aspas de ventilador. Un lugar lleno de relojes antiguos de distintos tamaños y sonidos, ruedas de bicicletas que son lámparas, bombillas tenues colgantes y una copa de cristal que resulta ser la más exquisita bailarina.

En su última obra, la Compañía Omar Álvarez construye un universo propio que va más allá del mundo físico captado por nuestros sentidos y que tiene que ver con lo simbólico, con los objetos que se completan a base de la sensibilidad y la imaginación del espectador.   

Tic tac, el héroe del tiempo es una pantomima en clave de alegoría que presenta los avatares de un antiguo reloj despertador en su lucha contra Wifi, un inescrupuloso Movicom de saco y corbata cuya única motivación pareciera ser su extrema rapacidad.

Con personajes que no hablan, pero que se expresan a través de gestos, movimientos y música, la pieza se instala en el límite entre el relato y lo puramente contemplativo, ya que al no contar con palabras, se anula automáticamente la posibilidad de la moraleja, dejando al espectador el camino libre para asignar sus propios significados.

¿Quién es Tic tac? ¿La personificación del tiempo a secas? ¿Del tiempo humano, del tiempo del ocio o del tiempo de la no productividad? ¿Será un dios o un hombre común, o “el hombre común”? 

El personaje cobra impulso gracias a la magnífica manipulación titiritera, acompañada por una atmósfera singular, con reminiscencias a las moralidades teatrales medievales, en las que el protagonista es una personificación de diversos atributos morales, pero donde se deja un amplio espacio al misterio, a lo mágico, a lo que no se puede poner en palabras.

En absoluta armonía con este universo poco habitual, una pantalla hace su aparición. Sus imágenes no chocan ni interrumpen la atmósfera lograda. Unas veces representa la continuidad del espacio teatral, otras veces sobreimprime varias imágenes, generando una sensación de ventana que se abre hacia el infinito para decir algo. Porque, curiosamente, en esta obra donde ningún personaje tiene la palabra, es esta pantalla misteriosa la que tiene voz, y es una voz crítica, por fortuna.

Tic tac, el héroe del tiempo es una de esas joyitas que plantean un verdadero universo simbólico, universo que resulta ser el verdadero hogar del ser humano.

Dónde: Centro Cultural de la Cooperación. Corrientes 1543.
Cuánto: $ 200,00.
Cuándo: Domingos a las 17:00 hs (hasta el 29/04/2018).





Ficha técnico-artística
Autor: Omar Álvarez.
Titiritero: Omar Álvarez.
Diseño original de personajes: Darío “Maraña Gestual” Martínez.
Diseño de títeres y mecanismos: Alejandra Farley.
Equipo de realización de títeres y vestuario: Alejandra Farley, Ioia Iohakura, Javier Laureiro y Efraim Timossi.
Diseño y Realización de objetos: Darío “Maraña Gestual” Martínez.
Diseño y Realización escenográfica: Leticia Ragozzino/Omar Álvarez.
Diseño y realización en Pop Up: Gabriel Civale.
Realización y edición multimedial: Julián Aguirre.
Asistencia técnica: Silvia Biscione.
Diseño de iluminación: Omar Álvarez.
Dirección: Omar Álvarez.


Sopa de estrellas, basada en un cuento de Mercedes Pérez Sabbi (Teatro)



Por Másako Itoh.

Un niño llamado Blas recorre la ciudad juntando cartones, con la sola compañía de su perro Chispa. Con imaginación y mucho empuje, el mismo que el pequeño necesita para mover su desvencijado carrito, aprenderá a sortear sus dificultades –perderlo todo tras una inundación- sin dejar de tener mirada de niño y gracias a una corriente de solidaridad propiciada por sus vecinos. 

Tal vez esto la convierta en una obra que deslumbra, en el sentido más amplio de la palabra, porque aborda la fuerza revitalizadora de la amistad para un chico que vive en un contexto de total desamparo. Planteada en un lenguaje encantador y risueño, el espectáculo es una chance para ver un protagonista distinto, un niño trabajador, y para soñar con un mundo de vecinos solidarios que colaboran en alargar lo máximo posible las infancias recortadas.


Basada en el cuento homónimo de Mercedes Pérez Sabbi, pero con adaptación teatral de Carlos Piñero y Fernán Cardama, la obra -en sus 40 minutos de duración- es un pergeñado despliegue de encanto y sencillez. 

Una ciudad de cartón, a veces iluminada, otras, envuelta en la ilusión de una maravillosa tormenta; un carrito de cartoneo, de diferentes tamaños y envergaduras, ofreciendo al espectador distintos lentes de aumento a través de los cuales observar la vida de Blas; un intérprete, Fernán Cardama, que pivotea entre personaje clownesco, narrador y demiurgo, presentan una historia cuyos objetos y títeres de cartón parecieran cobrar vida. 


Podría decirse que en Sopa de estrellas son también protagonistas la escenografía y el diseño de los objetos, a cargo de Pablo Lavezzari; la iluminación, de Juan Pieroni; la música original, de Gastón Garrido; y, por supuesto, la omnisciente mirada de dirección de Carlos Piñero. En conjunto, estas piezas multiplican un texto perfecto hasta la enésima potencia para hacer una obra de teatro de títeres realmente inolvidable. 

Dónde: Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini (Av. Corrientes 1543, CABA). Sala Osvaldo Pugliese.
Cuándo: Sábados 17:00.
Cuánto: $200 (promo 2x1 Club La Nación). Menores de 2 años sin cargo.
Público: Familiar y niñ@s a partir de 5 años.


Ficha técnico artística
Cuento Original: Mercedes Pérez Sabbi.
Adaptación: Carlos Piñero y Fernán Cardama.
Intérprete: Fernán Cardama.
Dirección: Carlos Piñero.
Idea y Producción: Fernán Cardama y Luciana Reynal Machado.
Escenografía: Pablo Lavezzari.
Iluminación en escenografía: Juan Pieroni.
Diseño de objetos: Pablo Lavezzari.
Música original: Gastón Garrido.
Edición Musical: Rubén "el flaco" Kavanagh.
Fotografías: Ramiro Peri.
Diseño Gráfico: Federico Barquero Mesa. 
Gestión y distribución: Luciana Reynal Machado.

Circo Fokus Bokus, del Grupo Kukla (Teatro)


Por Másako Itoh.

Por escapar de una gran lluvia, cuatro personajes que huyen en un vehículo imaginario llegan a la puerta de un circo. Entran y reparan en que no hay clowns para comenzar la función y, al ser confundidos por artistas, se ven obligados a hacerse cargo del espectáculo. Así, entre bailarinas contorsionistas, un domador de leones, un malabarista chino y tres gatos zanquitas que tocan rock and roll se sucederán los cuadros, en este circo de la imaginación.

Lo que maravilla -tanto a grandes como a chicos- de la pieza dirigida por Antoaneta Madjarova es que incorpora una antigua técnica escénica: la caja negra, desarrollada primero en China y luego por el cineasta francés Georges Méliès a principios del siglo XX y, hace algo más de medio siglo, retomada por el Teatro negro de Praga. 


El atractivo de esta forma de representación teatral, llamada “Teatro Negro”, se basa en un secreto simple pero mágico: la oscuridad misma. Consiste en un tipo de representación escénica donde los actores están vestidos con trajes negros, incluyendo guantes y máscaras, las cuales sólo tienen aberturas para los ojos. 

Para el espectador, estas "personas negras" son figuras invisibles, pero facilitan prácticamente todo el movimiento mágico en el escenario. De esta manera, los actores mueven objetos pintados con pintura fluorescente para simular que flotan en el aire, saltan o vuelan, siendo capaces de generar imágenes de gran impacto que, en ocasiones, son cercanas a la poesía visual y surrealista de las pinturas de Magritte.


Los clowns se comunican con sus espectadores a través de colores brillantes, los gestos y la música. En este último punto, la selección es ecléctica e incluye jazz, rock and roll, percusión africana, música clásica y electrónica. Por consiguiente, se trata de un género teatral que maneja un código universal, comprendido por los públicos de todas las edades.  

Circo Fokus Bokus es una oportunidad para dejarse envolver por la magia de la oscuridad. Una magia poderosa, enriquecida con el diseño de títeres y objetos, más el aporte del láser y un moderno diseño de iluminación. 

Sin la espectacularidad de algunas producciones infantiles que arriban a calle corrientes con su frenético abanico de estímulos audiovisuales, la obra ofrece un agudo sentido por el disfrute de lo extraordinario. Una posibilidad para educar e inculcar a los niños en el placer por el asombro.

Reconocida por los premios ACE, Teatro del Mundo y ATINA, Circo Fokus Bokus se presenta los sábados 16:30 hasta el 25 de noviembre, en el Centro Cultural de la Cooperación. La platea está a $200 y el pullman a $170(menores de 2 años no abonan).


Ficha técnico artística
Actúan: Federico Coppola, Manuela de la Serna, Daniela Ocampos, Cintia Santa Cruz.
Voz en Off: Fabio Aste, Antoaneta Madjarova.
Vestuario: Alejandro Bologna, Sara Bologna.
Diseño de vestuario: Leandro Lucanera, Giselle Rodriguez Bosio.
Diseño de escenografía: Lorena de la Fuente, Leandro Lucanera, Giselle Rodriguez Bosio.
Diseño de títeres: Lorena de la Fuente, Leandro Lucanera, Giselle Rodriguez Bosio.
Diseño de luces: Matias Noval.
Realización de vestuario: Alejandro Bologna, Sara Bologna.
Realización de títeres: Leandro Lucanera, Giselle Rodriguez Bosio.
Edición musical: Sergio Blostein.
Musicalización: Nicolay Gospodinov, Antoaneta Madjarova.
Fotografía: Bacatafotografía, Lorena Taranto.
Asistencia general: Malena Vázquez.
Asistencia de dirección: Karina Gozzi.
Producción general: Grupo Kukla.
Puesta en escena: Antoaneta Madjarova.
Dirección: Antoaneta Madjarova.

La fábula de Basilisa, la luz y el fuego, de Eleonora Dafcik (Teatro)



Por Másako Itoh.

Con un bello texto escrito por el maestro titiritero Rafael Curci, ganador del 2° Premio Municipal de Autores en 1999 (en su momento montado para teatro de sombras), esta nueva puesta dirigida por Eleonora Dafcik incluye, además, un delicado diseño de luces y trabajo con sombras que acompañan la poesía del texto. Acompañamiento que no resulta literal o redundante, sino que genera imágenes, sombras o luces que apelan a formas más simbólicas o elusivas, multiplicando de esta manera la potencia textual a su máxima expresión. 

La fábula de Basilisa, la luz y el fuego es la historia de una niña que vive con su abuela en una modesta casita de madera a orillas del lago Baikal. Es otoño y la naturaleza parece confabulada en avisarle que el frío y la nieve están a la vuelta de la esquina. Su abuela enferma le encomienda ir al bosque en busca de la luz y el fuego para calentar el hogar, con la única compañía de una muñeca mágica y de cara al peligro inminente de una temible bruja Baba-Yaga. 

Esos son los elementos del cuento de hadas. En cuanto a sus hacedores, La fábula de Basilisa, la luz y el fuego, está interpretada por los talentosos artistas titiriteros Paula Cueto (Basilisa), Florencia Orce (Abuela/Baba-Yaga), Marcelo Lizarraga (Ivanov/Laika/Malevic) y Eleonora Dafcik (Sonia), quien a su vez es la directora general de la pieza. 

La técnica empleada para abordar la obra es la de títeres de mesa de manipulación directa, también llamada Bunraku. El Bunraku es un tipo de manipulación originario de Japón, que consiste en manejar el objeto desde atrás –a la vista del público y, generalmente, con vestimenta neutra- compartiendo el mismo espacio con el títere, uno como extensión del otro, mezclando el plano de la realidad y el de la ficción.

A lo anterior se suma la música original de Cristian Añón y la misteriosa voz de Basilisa. Elementos todos que contribuyen a dar cuerpo y verosimilitud a este pequeño mundo, siempre en la penumbra, en permanente ir y venir entre el temor y respeto de la pequeña protagonista a las fuerzas naturales, y que -justamente- consiste en su rasgo más interesante. Porque en esta fábula, tanto la nieve persistente, como la luz, tenue y frágil, y hasta el fuego -además del oso, el búho y el cuerpo- son personajes velados, pero determinantes a la hora de contribuir a la transformación de Basilisa. 

Y en esto radica la singularidad del personaje, que a pesar de su recelo por el mundo exterior y por la vida (“no me gusta la nieve, es triste. Triste como la vida”, suele repetir) no deja de encontrar su forma de luchar, tal vez de una manera más intuitiva y sumisa, pero siempre contemplativa sobre las fuerzas de la naturaleza, su vínculo con los restantes seres vivos y hasta con su sentido de la belleza.  

¿Cuándo? Los sábados a las 17hs. 
¿Dónde? Centro Cultural Raíces (Agrelo 3045, entre La Rioja y Urquiza)
Entrada a la gorra.

Ficha técnico-artística
Intérpretes titiriteros: Paula Cueto (Basilia), Florencia Orce (Abuela/ Baba-Yaga), Marcelo Lizarraga (Ivanov/ Laika/ Malevic) y Eleonora Dafcik (Sonia).
Sombras: Paula Cueto, Alma Curci, Eleonora Dafcik, Kati Raggi.
Diseño de escenografía: Víctor Chacón, Paula Cueto, Renata Montalbano.
Diseño de títeres: Alejandra Farley, Kati Raggi.
Diseño de luces: Víctor Chacón.
Realización de escenográfica: Víctor Chacón, Paula Cueto, Renata Montalbano.
Realización de títeres: Alejandra Farley, Kati Raggi.
Música original: Cristian Añon.
Fotografía: Alma Curci.
Diseño gráfico: Alma Curci.
Asistencia de dirección: Alma Curci.
Management: Florencia Orce.
Dirección general: Eleonora Dafcik.

Más sobre el Centro Cultural Raíces:
A la gorra. Segundo Ciclo Raíces para niños

Los Titirifeos presentan Titiri-risas y el saxo mágico (Entrevista)




Por Másako Itoh.

Una tal Bruja Mirta quiere eliminar del planeta a la música alegre. ¿Podrán Gonzalo, Jazmín y un curioso saxofonista detener su maléfico plan? Sin dudas, porque un muy singular superhéroe es el encargado de detenerla a través de la melodía de un saxofón, el humor y, por supuesto, una gran imaginación.

Con su nuevo espectáculo Titiri-risas y el saxo mágico, el dúo de Titirifeos formado por Emiliano Vega (actor, titiritero) y Emiliano Puñales (saxofonista, actor, titiritero) se presentará el 11 de noviembre a las 16:00, en el Teatro Metropolitan Sura.

Una larga trayectoria

Los Titirifeos se conocieron, hace más de diez años, en una sala de ensayo en Floresta, donde uno grababa con el saxo melodías para una banda y el otro grababa radioteatros para un programa. Ninguno de los dos pensaba por aquel entonces dedicarse a los títeres, pero las vueltas del destino, la pasión y una determinación férrea los llevó a apostar 100 por ciento por el teatro callejero y los títeres. “Al principio la jipiábamos un poco hasta que decidimos tomarlo profesionalmente. La gente empezó a ir a vernos y llevar a su familia para pasar el domingo en Plaza Francia, eso nos paró diferente.”, cuentan los Titirifeos en diálogo con Lucarna.

Así comenzaron hace más de una década montando espectáculos al aire libre, además de recorrer jardines y escuelas de todo el país con una propuesta donde el humor, en diálogo con el público y la música, juega un rol esencial.

Pero no sólo eso, el grupo que combina títeres y música, supo muy bien aggiornarse a los tiempos modernos, armando jocosas rutinas de stand up –siempre en plan familiar- para su títere estrella, Gonzalito.

Los invitamos a conocerlos más de cerca en la entrevista que sigue.

Revista Lucarna: ¿Cómo fue la creación de Gonzalito?
Emiliano Vega: Fue creado para la calle, es un títere Rasta artista callejero. Al principio era un personaje más, con el tiempo se ganó el primer lugar en la compañía. Fuimos haciéndolo crecer a través de improvisaciones y texto armado en Plaza Francia; cientos de cosas fueron apareciendo y le dieron vida y personalidad a nuestro personaje más entrañable.

El de ahora es el quinto Gonzalito, porque se van deteriorando y hay que renovar. Él está feliz con su cara nueva. La confección nace de una plancha de goma espuma con la que se hacen cara y manos; los ojos los hacemos particularmente para cada títere, todos tienen una mirada especial, que es lo que más vida les da. Todo a mano, con tijeras, telas, pinceles, pintura y mucha paciencia.

Cada personaje lleva alrededor de tres o cuatro días de armado para que quede perfecto.

RL: ¿Cuándo y cómo se les ocurrió unir música, stand up comedy y títeres para un espectáculo infantil?
Emiliano Puñales: La mezcla es lo que nos hace únicos. Hay cientos de shows en los que los chicos la pasan genial, pero los grandes se aburren, miran el reloj a ver cuándo se termina el embole que se están comiendo.

Nosotros hacemos todo lo contrario. Queremos que el adulto se ría tanto como el niño, y encontramos la fórmula con humor sano, títeres y música.

Descubrimos que la mirada de ilusión de un adulto es mucho más fuerte que la de un niño, porque los más chicos siempre la tienen, lo grandes no.

RL: ¿Por qué se decidieron por hacer teatro callejero?

EV: Surgió en 2001. El país estaba pasando por un momento durísimo y la necesidad de tener un billete más en el bolsillo nos generó mentalmente la posibilidad de ir a una plaza a pasar la gorra después del show.


Todo se dio muy bien para nosotros y acá estamos, dedicándonos 100 por ciento a este proyecto independiente.

Es justamente esa amplia experiencia en el teatro callejero, sumada a la impronta del teatro títeres, lo que les permite manejar a la perfección el timing de las situaciones de ida y vuelta que se plantean con el público, dosificando las intervenciones musicales del saxofón. Por cierto, un instrumento musical cuya escucha tal vez no sea tan habitual para los chicos, pero que cautiva a todos los sin distinciones de ninguna índole.


Sin dudas, una gran oportunidad para ver algo diferente. 

¡A la gorra! Segundo Ciclo Raíces para los niños




Por Másako Itoh.

El objetivo de quienes están detrás del Centro Cultural Raíces es que ningún chico se quede sin ir al teatro, razón por la cual recorren las calles pegando carteles en los negocios y colegios del barrio, y se ofrece este imperdible ciclo infantil a la gorra. 

El mismo tiene lugar los sábados de octubre, a las 17:00 -hasta el 21 inclusive-, con espectáculos que abarcan diversas disciplinas escénicas como teatro multimedia, títeres, mimoclown, narración oral y música.



Revista Lucarna visitó el evento el sábado 23 de septiembre, fecha en la que se presentaron los mexicanos Araceli Flores y Fernando Gutiérrez, del colectivo autogestivo Ají Maíz, con Luna Wixárica y otras historias de México. Así, disfrutamos de una propuesta que aúna la narración oral, el teatro de objetos y el acompañamiento de antiguos instrumentos musicales, al servicio de adaptar historias y leyendas tradicionales de México. 



Araceli Flores, con la ductilidad de su voz, la musicalidad de su acento y la energía de un cuerpo que también habla, evoca las más bellas y truculentas imágenes de un pasado mítico, plagado de misterio, dioses y niños que son presentados a las divinidades. 

Dos camisas con bordado mexicano, una pollera y un sombrero tejido son los elementos suficientes para que la artista despliegue un inmenso mundo legendario con la ayuda de una inteligente utilización de los recursos lumínicos y el hechizo de los sonidos poco frecuentes de los instrumentos mexicanos. 

Sobre el Centro Cultural Raíces

El Centro Cultural Raíces es un espacio dirigido por el actor, director y productor Derli Prada. En el año 2010 fue reconocido y habilitado por el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires como teatro independiente por su continua labor en la difusión de las artes escénicas, y por las actividades de recreación y formación que brinda a la comunidad, como charlas, debates, talleres culturales, funciones de cine y espectáculos musicales. 

El lugar, ubicado en Agreglo 3045, entre La Rioja y Gral. Urquiza, cuenta con una sala para 60 espectadores, una librería y café.


Próximas funciones del ciclo


SÁBADO 7 DE OCTUBRE, 17HS
“TREMENDOS GRANDULONES” Espectáculo de música (Argentina)
Es una banda de música infantil. Sus integrantes son docentes y musicoterapeutas. La propuesta musical / teatral de Tremendos Grandulones atraviesa todas las edades. Con una particular mirada de la infancia, en sus letras pueden apreciarse referencias al humor, las cotidianeidades y la fantasía.
Duración: 50 minutos.
Músicos: Francisco Olano - Josefina Tailor - Claudio Panza - Gabriel Vivas.



SÁBADO 14 DE OCTUBRE 17HS
“ODISEA” Teatro Multimedia (México-Argentina-Colombia)
Montaje de teatro de objetos y multimedia, para niños, inspirada en “La Odisea” de Homero. La estética se centra en el bordado y tejido: escenografía, vestuario, utilería, personajes en proyección y títeres/objeto.
Penélope espera durante más de diez años el regreso de Odiseo mientras borda y desborda su rostro. Durante ese tiempo Odiseo navega viviendo aventuras insólitas con seres extraordinarios: Ciclope, la maga Circe, Sirenas, Monstruo de tres cabezas y  la ninfa Calipso, quienes intentan retenerlo en su viaje a casa.
Duración: 45 minutos.
Dirección escénica y dramaturgia: Araceli Flores y Fernando Gutiérrez
Música para la escena: Claudio Monteverdi, Dionisio Pérez Belarra, Miguel Mesa, Mary Camarena, Saúl Padilla y Daniel Mendoza.
Video: Pablo Varela
Iluminación: Ricardo Pérez
Elenco: Fernando Gutiérrez y Araceli Flores.


SÁBADO 21 DE OCTUBRE 17HS
“PRÓXIMA PARADA” MimoClown. Circo teatro (Chile)
Suena el tren y comienza la función. Manu Porfavor llega a esta próxima parada, acompañado de su valija, rodeándose de un mundo mágico, poético y caricaturesco.  Un espectáculo participativo lleno de encuentros, sorpresas, torpezas, amores y despedidas.
Duración: 50 minutos.
Intérprete y dirección: Manuel Pérez
Vestuario y escenografía: Camila Amalia.
Composición musical: Sebastián Carréras y Felipe Geretto.
Producción: Lina María Beltrán.
Diseño de luces: Gabriel Otero
Audiovisuales: A la gorra producciones.
Diseño gráfico: Diego Feijoó.

La verdadera cenicienta, de Ernesto Acher y Jorge De la Vega


Por Másako Itoh.

Ernesto Acher, músico y humorista creador del emblemático grupo Les Luthiers, junto al músico Jorge de la Vega, presentaron La verdadera cenicienta, una hilarante versión del clásico infantil, con la peculiaridad de que los personajes son representados a través de los colores de las melodías de los distintos instrumentos musicales.  Se trata de una obra correspondiente al género llamado “cuento musical”, es decir que la música no cumple únicamente su función incidental o de creación de atmósferas, sino que toma forma de personaje. 

¿Qué instrumentos componen esta historia? Una breve y desopilante introducción sirve de repaso de los instrumentos y nos informa el personaje al que caracteriza: la flauta representa a la cenicienta; el clarinete, al rey; el clarinete bajo, a la madrastra, y la quena, al hada madrina. Ya en la familia de los instrumentos de cuerda, aparecen el violín con su escalofriante efecto “sul ponticello”, que representa a las hermanastras; y la viola, al príncipe Etilo. Por último, el violonchelo hace las veces de un muy psicoanalizado espejo mágico. 

Todo lo anterior enmarcado por un narrador a través de la contundente voz off de “Pelusa” Suero, actor y locutor que hizo hablar a los personajes más emblemáticos de Manuel García Ferré: Profesor Neurus, Pucho, Oaky, Anteojito y  el comisario, entre otros.

En esta versión tan irreverente como genial, donde el argumento de la Cenicienta pareciera combinarse con el de Blanca nieves y los siete enanitos, es, sin embargo, la música, la que sabe adelantarse para ponerse en primera plana, compitiendo en eficacia con las palabras, y captando la admiración y el asombro de los más chicos.

Dónde: Centro Cultural Borges (Viamonte 525, CABA).
Cuándo: Domingos 11:30.
Cuánto: 300p.

Ficha técnico artística
Idea y guión: Ernesto Acher-Jorge de la Vega.
Música: Ernesto Acher.
Músicos: Jorge de la Vega (flauta y quenas), Ernesto Acher (clarinete y clarinete bajo), Silvio Murano (primer violín), Jorge Caldelari (segundo violín), Emilio Astolfi (viola), Ana Faingerch (cello) y Manuel Núñez (teclado).
Relator en off: Pelusa Suero.
Asistente de sonido: Paula Argüelles.
Fotos de prensa: Laura Tenenbaum.
Utilería: Martín Contreras.