Revista Lucarna

Una Mirada sobre las artes emergentes

Poesía + Fotos para todos los gustos

Se pueden leer, pero también mirar

Libros para leer en otoño

En la arena, el pasto... o el asiento del colectivo

Usted Está Aquí, de Natalia Chami y Romina Bulacio Sak

Entrevista a las creadoras de esta impredecible experiencia teatral

Lunas Cautivas – Historias de poetas presas, de Marcia Paradiso

Documental sobre tres mujeres, tres historias y un penal

Lisístrata o la rebelión de las mujeres, de Aristófanes (Agenda)


En el marco de la Celebración del Veinticinco Aniversario de la fundación del Teatro Andamio 90, Lisístrata o la rebelión de las mujeres da inicio a un Ciclo en el cual a lo largo de todo el año se estrenarán espectáculos dirigidos, producidos e interpretados por docentes, alumnos y egresados de la escuela de dicho teatro, continuando el espíritu de su fundadora: Alejandra Boero. 

Lisístrata, es una mujer ateniense que idea una estrategia para obtener la paz de Grecia. Para llevarla a cabo, decide reunir a todas las mujeres y declararle una huelga de sexo a sus maridos empecinados con la guerra. A lo largo de la pieza, veremos los vaivenes de esta situación. En esta versión, se manifiesta la actualidad de la obra, que mediante el humor, la acrobacia y coreografías, la música en vivo, y 27 actores utilizando el espacio teatral en su totalidad, convocan a la reflexión del espectador. 

Este espectáculo es una coproducción con el teatro Andamio 90.


Teatro: Andamio ´90
Dirección: Paraná 660 - Capital Federal -
Reservas: 4373-5670
Entrada: $ 150,00 / $ 100,00 
Días: Sábado - 22:30 hs - Hasta el 25/06/2016 


Ficha técnico artística:

Autoría: Aristófanes
Dramaturgia: Florencia López Petruzzi, Roberto Monzo, Antonella Piersanti, Rodolfo Roca
Versión: Rodolfo Roca
Actúan: Ivana Averta, Facundo Buggiani, Constanza Canónico, Nicolás Carbó, Natalia Chiesi, Agustín Clusellas, Gisella Crimi, Natacha Delgado, Juan Marcelo Duarte, Belén Ezquerra, Facundo Godoy, Magdalena Helou, Andrea Isola, Pilar Leon, Rosana López, Florencia López Petruzzi, Florencia Maluf, Rosario Maranesi, Ignacio Milazzo, Antonella Piersanti, Gustavo Reverdito, Francisco Tortorelli, Juan Trzenko, Jorge Valdez, Daniela Viegas, Miguel Angel Villar, Jonathan Yoffe
Escenografía: Kenneth Orellana Gallardo
Iluminación: Kenneth Orellana Gallardo
Maquillaje: Kenneth Orellana Gallardo
Diseño de vestuario: Ariel Nesterczuk
Música original: Gisella Crimi
Utilero: Kenneth Orellana Gallardo
Diseño gráfico: Lorena Bufidis
Asistencia de dirección: Mariano Retorta
Producción: Ivana Averta, Natacha Delgado
Dirección: Roberto Monzo

La French, de Cedric Jimenez (Cine)


Por Mirko Gómez.

Francia durante mucho tiempo fue uno de los puntos clave del tráfico de heroína. Se la fabricaba en laboratorios clandestinos y era exportada a Estados Unidos ilegalmente. Gran cantidad de personas estaban involucradas en este negocio multimillonario conocido como “French Conection”: bioquímicos, empresarios, matones, investigadores de la CIA, agentes corruptos, grandes mandatarios. En los 70 un grupo  internacional de investigadores y policías lograron detener a los encargados más importantes de la conexión francesa logrando así reducirla en su totalidad. 

De esto trata un poco La French, una película de origen francés con bases en el cine policial y de acción que parecería un mix entre The Sopranos y Breaking Bad. Sin olvidar su similitud con el film de la misma temática: The French Connection de 1971.

Pierre Michel es un juez de menores que, una vez ascendido, se ve en la difícil tarea de enfrentarse al crimen organizado, Pierre está interpretado por Jean Dujardin conocido por su papel en The Artist (2011). La otra cara de la moneda es el jefe mafioso Gaetan Zampa, a cargo de Gilles Lellouche, un papel con claros guiños a esos personajes que ejercen la misma funcionalidad en el cine de Martin Scorssese.

La French es la segunda ficción de Cedric Jimenez, quien incursionó en el cine con un documental llamado Who's the Boss: Boss of Scandalz Strategyz obra que gira en torno a la música Hip-Hop y al grupo NTM.


La película tiene un metraje de 135 min., algo bastante extenso para la forma en la que está llevada la obra, ya que si bien tiene momentos de acción y adrenalina, hay demasiados datos y muchas historias paralelas sucediendo entre líneas de diálogo infinitas. En cuanto a técnica y postproducción se ve un acabado milimétricamente prolijo con un tratamiento de color bastante acertado.

Si le quitamos el audio al film y vemos unas pocas imágenes estaríamos frente a un film hollywoodense. La forma en que está filmado deja claro que es una película que pretende ser universal, es un film para exportar con la marcada intención de agradar al público norteamericano, que al parecer es el que dicta los parámetros cinematográficos del momento sin lugar a duda.

Esperemos que en un futuro todo el cine del mundo no luzca de la misma manera.

Ficha técnico-artística:

Titulo original: La French (The Connection)
Guión y Dirección: Cédric Jimenez
Director de fotografía: Laurent Tangy
Montaje: Sophie Reine
Director artístico: Patrick Schmitt
Director de producción: Cyrille Bragnier
Asistentes de dirección: Fabien Vergez, Lucie Wagner
Diseño de vestuario: Carine Sarfati
Sonido: Pascal Villard, Marc Doisne
Maquillaje: Kaatje Van Damme
Música: Guillaume Roussel
Reparto: Jean Dujardin, Gilles Lellouche, Céline Sallette, Benoît Magimel, Guillaume Gouix,Bruno Todeschini, Féodor Atkine, Moussa Maaskri, Pauline Burlet, Eric Godon,Mélanie Doutey, Xavier Alcan, John Flanders
Director de posproducción: Abraham Goldbat
Productor: Alain Goldman
Coproductor: Genevieve Lemal
Productor ejecutivo: Marc Vade
Género: Thriller
Año: 2014
País de origen: Francia, Bélgica
Empresas Productoras: Légende Films, Gaumont,
France 2 Cinéma, Scope Pictures
Distribuye: Ifa Cinema



El mundo de Dondo, de Julieta Sigliano (Teatro)


Por Carmela Marrero Castro.

Es una verdad indiscutible y generalizable que la obra teatral cobra existencia en su encuentro con el público. Ahora bien, en el caso del teatro infantil, y en particular de obras como El mundo de Dondo, la obra no sólo cobra existencia sino que además se construye y se completa en el diálogo entre la escena y sus receptores. Se trata de un espectáculo abierto que apela a espectadores activos: niños que tienen mucho para decir, opinar y juzgar son invitados por la titiritera y actriz a construir junta a ella el relato.

Dondo es el protagonista y el centro de esta historia que cuenta el devenir de su vida, desde que es gestado hasta que nace y llega a ser un adolescente. La narración es lineal y recupera el universo cotidiano de sus espectadores lo cual facilita el proceso de identificación y la posibilidad de sumergirse en el universo ficcional. Además, es una historia inclusiva que puede ser decodificada por niños de diferentes edades cada uno con su nivel de compresión y acercamiento al tema.



El relato se organiza de manera equilibrada, combinando temáticas complejas y en ciertas ocasiones abstractas con escenas simples, como la odisea que puede ser cambiar pañales o dejarlos. En este sentido, la obra no subestima a su público y no se conforma con explicaciones simplistas que muchas veces pueden ser un lugar seguro para garantizar el pacto de los niños con la historia. Entonces, si aparece un monstruo que interrumpe el sueño del niño, en esta historia la pesadilla no se transforma en algo bueno o simpático, sino que queda situada en el lugar que le corresponde: la imaginación. Aunque sea un concepto complejo y abstracto difícil de captar para niños pequeños. 

La escena se construye combinando múltiples recursos: títeres de mesa, títeres de mano con varilla, dibujo en vivo, máscara y el excelente trabajo actoral de Julieta Sigliano que asume todos los roles, adecua la escenografía a las diferentes escenas y también entabla el diálogo con el público. Todo eso sin perder el ritmo actoral que demanda una obra infantil.



Las razones para asistir al teatro con niños son múltiples, pero de todos los argumentos posibles, hay uno que esta obra pareciera atender de manera especial. La capacidad de narrar es uno de los aspectos que nos define como humanos. Es una herramienta de conocimiento que permite interpretar y darle sentido al mundo que nos rodea. Pero como todo lo cultural, la narración primero se transmite y se vivencia y finalmente se incorpora como tal. Sin dudas, El mundo de Dondo es una excelente una oportunidad para aprender a construir y desarrollar esos relatos que nos configuran como seres en el mundo porque representa y, al mismo tiempo construye, una explicación de nuestro origen e historia. Pero también, y esto es lo interesante, despliega una diversidad de recursos y así evidencia que existen múltiples formas de contar una historia.  


Dirección: Corrientes 1543. Capital Federal. 
Teléfonos: 5077-8000 int 8313
Entrada: $ 120,00 
Días: Domingo y Sábado - 15:45 hs - Hasta el 29/05/2016 


Ficha técnico artística:

Autoría: Julia Sigliano
Titeres: Julia Sigliano
Actúan: Julia Sigliano
Vestuario: Vanesa Gaitán, Soledad Parrado
Escenografía: Julia Sigliano
Música original: Santiago Llorente
Dirección: Manu Mansilla, Julia Sigliano

EDICIONES DELDRAGÓN en la 42ª Feria Internacional del libro de Buenos Aires (Agenda)


El jueves 21 de abril a las 20:30, las novedades de la editorial formarán parte de la fiesta literaria de la ciudad.

Como todos los años, el encuentro máximo de la producción editorial abre sus puertas en Buenos Aires y EDICIONES DELDRAGÓN no quiso quedarse afuera. Por eso, invita a todos el jueves 21 de abril a las 20:30 a la sala Domingo Faustino Sarmiento del Pabellón Blanco, para conocer sus novedades 2015/2016, las cuales serán presentadas por la reconocida autora Mabel Pagano, actual codirectora de la editorial Sopa de letras.

Entre los títulos que podrán verse en la feria se destacan:



  


Chocolatines. Relatos y Anécdotas de un teatrero, de Lauro Campos; ¡Dale con la eSe!, de Marta Esperón y Teresita Alvado De Lardizábal; Después de mis viajes, de Lyudmila; Espionaje en Argentina, de Julio César Forcat; Sobre líneas. El libro álbum en el aula, de María Cristina Thomson; Gud Nus. Periodismo de autor, de Carlos Álvarez de Toledo; Solo pido que sea presentable, de Mirta Ovsejevich; y La velocidad de la sombra, de Carlos Ares.


                      

Presentación especial


Además, el viernes 6 de mayo a las 18:30, en la Sala Domingo Faustino Sarmiento del Pabellón Blanco, se presentará Gud Nus. Periodismo de autor, de Carlos Álvarez de Toledo, trabajo periodístico que tiene atrás mucho esfuerzo, investigación y ganas de encontrar un ángulo distinto para pensar.

El evento contará con la participación de Karina Wainschenker y Juan Scoufalos.

La 42ª Feria Internacional del libro de Buenos Aires se realizará en el predio La rural, Avda. Santa Fe 4201.

Sobre la editorial

DELDRAGÓN es una editorial argentina independiente. Con un amplio catálogo, publica autores nacionales y extranjeros, privilegiando siempre la calidad literaria como en la edición.

Historias para no salir de casa. Todos tenemos algo que contar, de María Victoria Taborelli, Lucía Pratolongo y Ariana Perez Artaso (Agenda)


Todos los viernes a las 21:00, en El Método Kairós (El Salvador 4530), se presenta Historias para no salir de casa, escrita y dirigida por María Victoria Taborelli, Lucía Pratolongo y Ariana Perez Artaso.

Sinopsis

En una calurosa tarde de diciembre, en vísperas de Nochebuena, un linyera se pone a armar un árbol de Navidad en la placita del barrio en el que habita. Este simple, pero atípico acto, despierta la curiosidad de quienes viven en el edificio de enfrente, dando pie a las más tristes, mágicas y delirantes historias que lo explican. 

En cada una de estas Historias para no salir de casa, la realidad de los seis mirones, nuestros personajes, emerge, proyectándose en lo que ven en aquel que permanece en los márgenes del sistema. El devenir de su presente quedará signado por esta presencia, demasiado naturalizada en los tiempos que corren.

Sobre el proyecto

Historias para no salir de casa nace del trabajo colectivo de tres dramaturgas que se conocieron en el taller de Mauricio Kartun y quisieron llevar a escena una pieza que condensara la visión que cada una tiene sobre el contar historias. Así, nacieron estos seis personajes que conviven en escena en un flujo constante que busca unir sus individualidades en un collage armonioso. 

Creyendo que el trabajo en equipo puede concretar cualquier proyecto, el desafío del ensamble de las tres visiones fue posible y hoy abre sus puertas, invitando a todos a formar parte de este universo rico en posibilidades.
 


Tel/Informes: 011 4831-9663 
Duración: 70 minutos.
Entradas: Generales 130$, jubilados y estudiantes 100$. Reservalas desde Alternativa Teatral.




FICHA TÉCNICO ARTÍSTICA
Elenco: Andrés Buzzurro, Lucía Pratolongo, Julieta Gottlieb, Valentina Brodsky, Mariano Epelbaum, Emilce Rotondo.
Asistente de dirección: Mirko Gómez.
Diseño de iluminación: Caio Senicato.
Diseño y realización escenográfica y de vestuario: Florencia Gavela.
Música original: Mirko Gómez.
Ilustración y fotos: Máximo Balestrini.
Video: Victoria Pereda.
Dramaturgia y dirección: María Victoria Taborelli, Lucía Pratolongo y Ariana Perez Artaso.
Agradecimientos especiales: Matías Romero.




Las de Barranco, de Gregorio de Laferrère (Teatro)


Por Victoria Cestau.

Teatro Bombón es un festival permanente de obras cortas creado en 2014 y producido por ILU/La Casona Iluminada donde funcionan distintos talleres y cursos. En esta oportunidad, se invitó a distintos artistas nacionales de renombre a crear obras de hasta 30 minutos. 

Creer que toda obra teatral responde exclusivamente a un acontecimiento político es equivocado, sin embargo negarlo es aún mucho peor. Parecería que los clásicos siempre vuelven y esta vez no es la excepción. Cada vez más, en los teatros porteños, se ve la necesidad de plasmar metodologías populares de actuación en las que el actor cobra un protagonismo central. Quizás el teatro refleja la necesidad que tenemos de apropiarnos de nuestras realidades, y una vez más demostrar que lo político (no entendido como política partidaria) nos compromete a todos, desde pequeños y grandes escenarios que construimos día a día.

Una de las obras más representadas del siglo XX, escrita por uno de los autores más talentosos de nuestro teatro nacional es Las de Barranco de Gregorio de Laferrère. La obra tuvo su origen en un monólogo que el autor escribió para la actriz Orfilia Rico y que luego se convirtió en una pieza de cuatro actos que se estrenó en el Teatro Moderno el 24 de abril de 1908. Es clave en el desarrollo de la dramaturgia local ya que ilustra una familia de clase media baja venida a menos que quiere aparentar un bienestar económico y social que no tienen, además, deja entrever el rol de la mujer al interior del funcionamiento familiar. 



En esta ocasión Las de Barranco se repone bajo la dirección del talentoso Toto Castiñeiras, reconocido clown, en el Teatro La Casa Iluminada de calle Corrientes. 

Esta obra es una comedia tragicómica que, según teóricos como Osvaldo Pellettieri, pertenece al género grotesco. Presenta de manera breve la historia de la viuda doña María y sus tres hijas -Carmen, Manuela y Pepa- que deben sobrevivir luego de la muerte del capitán Barranco. Para ello, se valen de la pensión del gobierno, el subalquiler de algunas habitaciones de la casa y los regalos que gracias a las seducciones de Carmen conceden distintos galanes que pasan a visitarlas. 

Fiel al género, la obra se desarrolla en universo mixturado por lo cómico y lo trágico con una puesta magnífica. Los vestuarios y la estética nos sumergen en un mundo venido a menos, donde las tensiones y conflictos de esta familia se desatan en colores vivos, gritos y situaciones cómicas, alrededor de una escenografía absurda pero verosímil al interior de la pieza. Tres grandes actrices muestran en un espacio pequeño y próximo a los espectadores, los delirios, las peleas y los momentos descollantes de esta familia liderada por mujeres. Las herramientas actorales de las protagonistas son vastas, varios aspectos técnicos y metodológicos de distintas escuelas se proyectan sobre un escenario que nos incluye. 


La relectura que hace Toto Castiñeiras es realmente excelente. La obra en treinta minutos logra atravesarnos. Reflexiones vigentes, personajes grotescos pero actuales al mismo tiempo y una puesta que resignifica el espacio de la antigua casona, forman parte de una obra que no tiene desperdicio. 

El rol de las mujeres en la familia y en la sociedad, los estereotipos de lo femenino, su poder y su lucha son todos temas que desde el humor nos invitan a pensarnos desde otro ángulo. 

La obra se presenta en el marco del festival permanente: Teatro Bombón. 

Dirección:  Av. Corrientes 1979, Capital Federal.
Día y horario: Domingos a las 19:30 y a las 20:30 hs.
Desde el 3 de abril hasta el 22 de mayo. 

Ficha técnico-artística: 

Dirección: Toto Castiñeiras.
Actúan: Julieta Carrera - Teresa Murias - Corina Romero.
Pelucas: Enzo Bonardi. 
Realizadora de vestuario: Marta Niz.
Realizadora de lámparas: Valeria Junquera.
Coreografía: Valeria Narváez. 
Asistente de dirección: Fred Raposo. 
Autor: Alfredo Allende.

Festival Internacional de danza emergente / Buenos Aires -2016 (Agenda)



El Festival Internacional de Danza Emergente/Buenos Aires es un proyecto de artistas y gestores culturales independientes de la ciudad de Buenos Aires que lleva tiempo desarrollándose. A través de este espacio se busca reflejar las nuevas formas de trabajo, colaboración, encuentro y creación, que surgen a partir de la necesidad de juntarnos, cruzarnos, conocernos, elegirnos. 

Corresponde a la creencia en una nueva forma de pensar y gestionar la danza. Es una elección de trabajo que no solo se plasma en el aspecto de la gestión sino que también se ve en el resultado artístico. La llamamos danza emergente.

La danza emergente se organiza en un proyecto político, un desafío a largo plazo en torno a las nuevas formas de articularse en red y pensarse en un sistema alterativo de circulación e intercambio. Se propone desarrollar un sistema de circulación propio representativo de su modo de producir.

Además, la danza emergente busca una reflexión sobre las condiciones de representación. Entonces aquello que nace de la necesidad de abrir espacios, se convierte en un medio que busca solidez y que se desarrolla como una alternativa estético/artística.

Los espacios como FIDEBA aspiran concretar y ser considerados cómplices en la producción, difusión y proyección de esta danza y su influencia en el contexto social y cultural.


La realización de este festival es posible gracias a la colaboración entre colegas, la optimización de recursos existentes, el trabajo en red y el compañerismo. Además, en esta segunda edición contamos con el apoyo del Fondo Iberescena.

Como elección y como estrategia, manifestamos la necesidad de nutrirnos y capacitarnos, para afianzar una red, ya no de contactos, ni de mapeo, sino de contenidos. Así, la búsqueda es construir una nación compuesta de “micro-proyectos” y personas, que se cruzan y se entrelazan a partir de las ideas, la acción concreta, el contenido y el afecto. Perforar la comodidad y visibilizar una nueva realidad, que ya es, y que se abre paso de manera contundente en nuestra Latinoamérica.

2ª Etapa - Del 23 de abril al 1 de mayo – Buenos Aires.

3ª Etapa - Del 20 al 25 de septiembre – Buenos Aires/ Merlo, San Luis.

Entrada Libre y gratuita (sujeta a disponibilidad de cada sala).

Toda la información sobre el Festival podés encontrarla aquí.

Othelo, de William Shakespeare (Teatro)


Por Victoria Cestau. 

El “inventor de lo humano”.
Bloom.

Adaptar, releer, re interpretar un clásico de Shakespeare no es tarea fácil, sin embargo podemos observar la constancia y el interés presentes tanto en la creación artística como en la investigación académica. La teórica Graciela Sarti afirma que la esencia del teatro shakespeariano es ese carácter abierto a un tiempo histórico y transhistórico. Su obra vuelve desde múltiples dispositivos: cine, teatro, literatura, pintura, entre otros, y así, afirman su eterno retorno.

Gabriel Chamé Buendia es uno de los artistas que ha elegido adaptar y dirigir Othelo y, junto con los 4 actores (Julieta Carrera, Matías Bassi, Hernán Franco y Martín López), realizan un trabajo excepcional de principio a fin. 

¿Hasta dónde somos capaces de llegar por un ataque de celos? ¿Se puede perdonar la infidelidad? 


Estas pasiones humanas y terrenales recorren la historia de Othelo en clave de humor y teatro físico. Los elementos y recursos utilizados para la puesta en escena se re significa constantemente: cubos, sombrillas, sillas, tazas, mesas y telas, montan y desmontan los distintos paisajes que la obra requiere. Así, la puesta en escena se propone un juego actoral muy atractivo sustentado en la dinámica construcción que fluye del cuerpo actoral.

El clown, el absurdo, recursos de Commedia Dell´Arte, de la máscara neutra y del bufón emergen como herramientas actorales precisas que permiten realizar una actualización del clásico desde el humor. El cuerpo de los actores y el texto original son puestos al servicio de esta adaptación de una forma brillante. La dinámica y la concepción de la obra abre el juego para hablar del teatro dentro teatro, recurso que también utilizaba el autor inglés. 


En líneas generales, la traducción del texto respeta  la versión original, las imágenes poéticas conviven en perfecto diálogo con la puesta y los actores. Así, dos lenguajes populares y universales se encuentran: el clown como metodología actoral y el universo shakespeariano. Jan Kott, en su ya clásica obra sobre el dramaturgo inglés, Shakespeare nuestro contemporáneo, afirma que “Shakespeare es como el mundo, o como la vida misma”. 

No dejen de ir a ver Othelo, una excelente adaptación con actores imperdibles.


Teatro: La Carpintería. 
Dirección: Jean Jaures 858.
Capital Federal - Buenos Aires - Argentina
Teléfonos: 4961-5092
Entrada: $ 200,00 / $ 150,00 
Días: Jueves - 21:00 hs  y viernes - 20:00 hs 

La obra estará en cartel hasta el 6 de mayo. Luego comienza su recorrido por Francia: del 10 al 20 de mayo en el Teatro Comedia de Sanit Etienne (Saint-Étienne) y del 22 al 29 de mayo en el Théâtre Dijon Bourgogne (Dijon) 

Ficha técnico-artística:

Autoría: William Shakespeare
Adaptación: Gabriel Chame Buendia
Actúan: Matías Bassi, Julieta Carrera, Hernán Franco, Martín López Carzolio
Vestuario: Gisela Marchetti
Escenografía: Jorge Pastorino
Diseño de luces: Jorge Pastorino
Diseño sonoro: Sebastián Furman
Fotografía: Gianni Mestichelli
Diseño gráfico: Matías Bassi
Asistencia de escenografía: Cecilia Stanovnik
Asistente de producción: José Luis Des Justo
Asistencia de dirección: Justina Grande
Asistencia De Escenas: Carola Fiadone
Prensa: Ezequiel Hara Duck
Producción ejecutiva: Micaela Fariña
Producción: Buendia Theatre
Jefe técnico: Fred Raposo
Dirección: Gabriel Chame Buendia

Propiedad horizontal, de Damián Lamanna Guiñazú (Literatura, Poesía)


Por Pamela Neme Scheij.

Propiedad horizontal, de Damián Lamanna Guiñazú, es un libro íntegro. Es un animal vertebrado con todos sus huesos intactos y bien colocados. Es un trazado, hacia fuera y dentro del cuerpo, de lo sucedido, lo deseado, lo caduco.  Repito: PH es íntegro, por eso me llega como un libro ineludible y precioso. 

Estos poemas creen en la palabra como distancia de la soledad y la muerte. Creen en la palabra poética porque funciona como caricia para “ese agujero que satura la cabeza”, ordena el caos, evidencia cierta racionalidad defectuosa y ajena. Pero este libro no es un canto a la poesía, no lo es para mi lectura, al menos. Este libro es la reconstrucción visceral del crecimiento, de sus luces y sombras. 

Quizás crecer sea irse de la casa de la infancia, para siempre. Abandonar los cuartos y sus objetos. Quizás crecer sea la muerte de los padres, el darse cuenta, el asumir cabalmente esa partida. Saberse solo, apretado entre el pasado y el futuro. Quizás crecer sea enfrentar el presente, construir la propia casa, con la aceptación de los finales y “la mochila llena de piedras”. Esto late en Propiedad horizontal. Y me pregunto: ¿Quién cuida las raíces en expansión de ese hombre que deja su casa y debe esforzarse por entablar un diálogo con sus intenciones y sus fantasmas? 

En el poema 8 “retroceder lleva el doble de años” dice: “el ovillo respira en la mesa/ y hay que sanar lo que quedó/ de los descuidos/ sobrevive/ un túnel oscuro y tibio/ para que entre el agua luminosa”. Lo que se es y lo que es, se quiera o no. Aquello que fue cuidado. Aquello que no. Hay un niño crecido que rastrea las miguitas de pan del camino. Un hombre que decide sanar los restos más o menos tangibles de la experiencia personal, familiar. 

Una mujer se va, la madre. Ella, que pudo ser el lugar de las preguntas. La cuidadora del hijo, la narradora del terror y de la felicidad futura “esa madre encadenada/ en los ojos con los que miro el mundo”. Luego, él es quien la cuida, la extrae de ese mismo terror, que es la soledad y la mudez de la muerte: “dicen que ya no le funcionan los riñones/ pero mienten/ está cargando aire para volverse un globo/ esperar ese rayo de luna en la ventana”. 

Leo Propiedad horizontal cruzado por figuras e intenciones de cuidado, como las que referí. El nodo es este hombre que escribe para rescatarse. 

Otra mujer llega a la vida de este niño crecido que revisa hacia atrás. Entre “el epílogo de una familia”, la propia “hermosa/ y violenta” y otras posibles familias: la de esa nueva mujer “que crecía arriba de una hamaca/ escribiendo sobre el cielo en un cuaderno” y la familia que esa misma mujer puede propiciar en el nuevo barrio, en la nueva casa, junto este ahora hombre a quien le urge construir, habitar. 


En medio del crecimiento, una perra advierte los límites del yo con su instinto vacío de palabras. El afuera también amenaza, no puede omitirlo. Sin embargo, este animal, en su pleno presente, lo acerca más a la familia en potencia -de nuevo el intercambio de cuidados-.

Finalmente, la figura del cuidado la completa el padre: es un símbolo constituido con pedazos, más que una presencia que atiende o protege. El hijo recrea al padre, le otorga la espesura de un regalo dejado antes de partir, que desenvuelve apenas, de a poco. El padre del “castillo en la cabeza”, la procedencia de la fuerza imaginaria, un espacio aún no conquistado adonde volver, o desde donde también ser.

En el poema 9 “no se puede describir una voz” se nombra “ese lugar imaginario/ donde habita toda la gente que nos cuida”. Y aquí un elemento que apuntala todo este libro: los fantasmas. Ellos acompañan al yo, hacen que hable, como un susurro imparable. Los fantasmas están adentro de cada casa que ocupa, los propios, los heredados con las paredes. Se cuelan en las mañanas y en los silencios. Y ese yo se ve en el deber de cuidarlos a medida que crece y que avanza hacia adentro de sí mismo, de sí en las sucesivas casas.

Los poemas de Propiedad horizontal son las garras de la aceptación y el descubrimiento. El hijo ya crecido trasciende las columnas de la infancia, ese núcleo: “el tilo que una vez plantó mi padre ahora/ hace palanca en los cimientos de la casa”. Cuida a sus fantasmas y los subvierte, como el tilo a los cimientos, para avanzar, cargado de fe y valentía, crédulo ante el porvenir, sobre la “naturaleza indescifrable” de “una nueva casa”.

Título: Propiedad horizontal
Editorial: Años Luz Editora
Autor: Damián Lamanna Guiñazú




LA VIDA BREVE, ENTREVISTA A NAHUEL CANO Y ESTEBAN BIEDA (Teatro)

 El teatro es un rig


Para quien no haya transitado los vaivenes de lanzarse al montaje de una obra, quizás sea complejo dimensionar la desmesura que significa subirse al tren de problemas que dicha tarea acarrea. Para quien lo ha intentado alguna vez (o varias)… también. “Me parece una locura, yo jamás hice algo así, por lo tanto… ¡hagámoslo!” le dijo Esteban Bieda (Doctor en filosofía, investigador del Conicet) a Nahuel Cano (actor, dramaturgo, director y docente) en un café de Bulnes y Humahuaca hace algunos años cuando se arrojaron a la aventura de crear su primera pieza a dúo, la exitosa y potente Todos mis miedos. Y tras esa feliz experiencia inicial, la dupla se anima a saltar una vez más del trampolín para escribir conjuntamente la actual La vida breve, (domingos 20hs en Santos 4040) definida en sus propios términos como “una reescritura, una opinión contemporánea, mutante y caótica del universo narrativo y temático de Lev Tolstoi y Anton Chéjov”. 

Así, con ese espíritu de exploradores de lo imposible, presentan esta pieza única y genuina con la convicción inquebrantable de que son las ficciones las que nos mantendrán siempre andando y son las ficciones precisamente las que nos enseñan a estructurar la realidad; la realidad… esa zona que será por siempre un campo de disputa.Sobre esto y más charlamos con ellos en la entrevista que sigue.

Los primeros espectadores fuimos nosotros 

Revista Lucarna: ¿Cómo se dio el cruce entre los autores que tomaron como motor de la obra? 
Esteban Bieda: En realidad el primero fue Tolstoi por una confluencia de los dos de Anna Karénina, por una conmoción profunda, y sobre todo por haber detectado ciertos temas, cierto modo de narrar que nos resultó especialmente conmovedor. Cierto modo de organizar la trama para dar cuenta de esos temas donde no se divorcia forma y fondo; de procedimiento al servicio del relato, y el relato al servicio del procedimiento. Y a partir de eso hay una serie de hipótesis de lectura de “AK”. A partir de eso, surgió este experimento de atravesar el procedimiento Tolstoiano con ciertas líneas dramáticas de Chejov. Una suerte de cruce de procedimientos. Tiene que ver con una lógica de construcción y destrucción. AK es una novela muy larga, y esa extensión no es por cumplir con el mandato ruso decimonónico, sino con el espacio que se necesita para construir cierto mundo, ciertos códigos, ciertas matrices vinculares, y después hacer el experimento de destruirlas con la incorporación de un elemento extraño. El leitmotiv de AK es una mujer adúltera en la sociedad post-zarista que abandona hasta a su hijo por otro tipo, y eso es algo que hace ruido, que colisiona contra ese mundo. Creo que de alguna manera nosotros quisimos hacer algo parecido pero incorporando un elemento extraño: Chejov. Qué pasa si metemos a Vasili Medvedenko en el universo AK; qué pasa si metemos a Trigorin; cómo interactúa este elemento extraño a ese universo. Fue muy experimental el trabajo. Por eso digo que el espectador era una entelequia. Los primeros espectadores fuimos nosotros. 

RL: Pensando en el teatro más apoyado en una trama, donde hay una voluntad comunicativa de una historia o un relato, vs. el teatro 'de procedimiento', ¿qué pensás Nahuel respecto de uno y otro en esta obra, y qué te interesa a vos en lo personal? 
Nahuel Cano: Para mí la obra opera en dos niveles. Sin lugar a dudas tiene una construcción narrativa que trata de ser lo más solida posible. ¡No al pedo leímos a todo Tolstoi y a Chejov! Ellos son maestros de la construcción y de una estructura sólida en ese sentido. Y tratamos de ir en esa dirección. 

Por otro lado, yo creo que la obra es recontra procedimental. Incluso la estructura interna está apoyada en procedimientos que van más allá de la pura formulación correcta de la narración. Quiere hacer otra cosa. 

RL: ¿Y qué quiere hacer? 
NC: Hay una operación sobre el tiempo. Algo de cómo funciona el tiempo y de cómo narrar… un problema de la novela es que narra 50 años en la vida de un personaje, y eso lo puede hacer una novela tranquilamente. A nosotros nos interesaba ese arco temporal de muchos años. Entonces implicaba trabajar sobre el tiempo. Eso requiere ciertas aceleraciones, detenciones, etc. 

EB: Estos personajes lo que tienen de interesante es que confluyen por determinadas razones en un mismo lugar y momento, en un estado de vaciamiento existencial muy similar, aunque por distintas razones. No se muestra la destrucción de estas personas, se muestra la post-destrucción; qué se hace cuando uno ya está hundido en el barro hasta el cuello. Eso es gran parte de lo que vimos en Tolstoi: cómo trabajar desde lo roto. Qué se puede hacer con lo averiado. No se trata de la experiencia hermosa de ver cómo se diluye algo divino. Si no, cómo lo destruido continúa y hacia dónde continúa. Son los temas de siempre, el amor, las deudas, el dinero. 

La posibilidad del ser humano de pensarse a sí mismo y de permitirse crear mundos posibles son cuestiones que atañen a la actividad teatral. Nos preguntamos entonces cómo sería un mundo sin teatro.

NC: No sería posible. Van de la mano. Me parece que es inherente a nuestra forma de organización social. 

EB: Hay un teatro que se asocia con el entretenimiento mientras que otro tipo está pensándose a sí mismo como un lugar de producción simbólica, y por lo tanto esos milimétricos movimientos pseudo-revolucionarios que tienen que ver con manosear algunas bases, hace que no sea un lugar tan automático. Requiere seguir estando encima, requiere de instituciones que acompañen y que no descuiden. Y a la vez el teatro tiene que aprender a servirse de esas instituciones sin por eso ceder ante ellas. La experiencia teatral es una experiencia problemática para el espectador, implica un desafío que es ir a trabajar. Es otra manera de pensarlo. Uno tiene que ir a hacer algo con uno mismo… es menos automático. Y es donde está la verdadera potencia histórica. Creo que es este lado el que nos une con los orígenes más rituales, con ese momento de confirmación y al mismo tiempo de puesta en cuestión de quiénes somos. 

NC: La realidad tiene estructura de ficción. Pero más interesante que eso es que las ficciones nos enseñan a estructurar la realidad. Porque la realidad es un flujo inacabable, indeterminado; las enfermedades psiquiátricas son el ejemplo más acabado: se te cambió un gramo de un químico en el cerebro y la realidad… ¡ya fue! Ese modo de estructurar lo real (inasible) nos lo enseña la ficción, por lo menos en nuestra cultura. No solamente en cómo percibo la realidad sino también en el relato que le hago a los demás y a mí mismo. Es decir: estructura nuestra memoria, y la forma en que narramos la realidad, y  a los demás. Es muy claro con las relaciones amorosas. Ni qué hablar de la realidad política... más allá de la banalización del término, la lucha entre relatos es real. No es entre historias, sino entre modos de narrarla. Eso está en juego. 

EB: En Grecia se presentaban todos, los conservadores y los que no lo eran. Convivían las dos cosas. Ahí está la cuestión interesante. Financiar el conflicto. Poner ahí las dos cosas. Sarmiento y Alberdi… esas cartas que se mandan son maravillosas porque están construyendo realidad. Es en esa disputa donde reside lo interesante. Esto es la democracia, esto es la política y esto es el teatro, o debería serlo: es un ring. Yo creo que esta obra es un ring. 

Entrar al mundo de La Vida Breve es dejarse suspender por un rato en un tiempo-espacio otro. Hay algo peculiar que sucede efectivamente con la percepción temporal en el espectador que genera una sensación como de estar dentro de la matrix. Y a contramano de la velocidad del ritmo actual, en la posmodernidad fragmentada, fugaz y descartable, el transcurrir se nos presenta casi palpable. Sentimos pasar la nieve, lo ruso, la desmesura espacial, el amor, el engaño, los caballos, la tala de árboles, el desamor. Y, por supuesto, el tiempo. Algo parecido sucede al conversar con los coautores de la obra: se ve el reflejo de la intensidad que se despliega en escena. Ambos hablan apasionadamente de sus tareas, hacen largas pausas para dar lugar al pensamiento y sobre todo muestran un espíritu de entrega plena y compromiso absoluto para con la odisea en la que se han embarcado. Conversamos por más de una hora o -quién sabe- fue un minuto; la percepción del tiempo en la vida -breve o extensa- es uno de los tantos interrogantes que pone a rodar esta pieza teatral. Y en ese lapso, la vida en toda su amplitud.

Dónde: Santos 4040 (Santos Dumont 4040).
Cuándo: Domingos 20:00.

Ficha técnico-artística
Autoría: Esteban Bieda, Nahuel Cano.
Actúan: María Abadi, Anabella Bacigalupo, Florencia Bergallo, Diego Echegoyen, Leonardo Murúa, Javier Pedersoli, Mariano Sayavedra.
Diseño de vestuario: Belén Parra.
Diseño de escenografía: Julieta Potenze.
Diseño de luces: Rocío Caliri, Matías Sendón.
Video: Martín Berra.
Diseño gráfico: Sonia Basch.
Entrenamiento vocal: Claudia Cano.
Asistencia coreográfica: Laura Aguerreberry.
Asistencia de dirección: Gastón Guanziroli.
Producción ejecutiva: Laura Loredo Rubio, Julieta Potenze.
Co-producción: Estudio|elcuarto|, FIba.
Dirección: Nahuel Cano.