Revista Lucarna

Una Mirada sobre las artes emergentes

Poesía + Fotos para todos los gustos

Se pueden leer, pero también mirar

Libros para leer en otoño

En la arena, el pasto... o el asiento del colectivo

Usted Está Aquí, de Natalia Chami y Romina Bulacio Sak

Entrevista a las creadoras de esta impredecible experiencia teatral

Lunas Cautivas – Historias de poetas presas, de Marcia Paradiso

Documental sobre tres mujeres, tres historias y un penal

La última ola, de Roar Uthaug (Cine)




El cine catástrofe es un género cinematográfico cuyo eje central es el peligro inminente de un grupo de personas o de la totalidad de la humanidad amenazada por un agente externo.

Dentro del género encontramos diferentes tipos de amenazas: las que pueden ser naturales como un tornado, un terremoto o un volcán. Las de tipo invasión, en la que encontramos desde extraterrestres a enjambres de abejas. El último subgénero, involucra incendios y accidentes de avión, barcos, etc.

La historia que nos compete toma como sustento histórico lo sucedido en 1934 en el pequeño municipio de Tafjord, donde una avalancha de dos millones de metros cúbicos de roca impactó en un fiordo desde 700 metros de altura, generando un tsunami que acabó con la vida de 40 personas. Roar Uthaug, el director, utiliza este suceso como punto de partida, tomando  algunos elementos y trasladándolos a algún pueblo ubicado en las cercanías de la montaña Akneset, en el fiordo noruego de Geirenge, donde un geólogo interpretado por Kristoffer Joner (The Revenant 2015 de Alejandro Gonzalez Iñarritu) y su familia disponen de su último día en el pueblo antes de marcharse para siempre. 



La ola: una amenaza natural producida por una serie de fenómenos geológicos es el recurso utilizado por el director para dividir el film en dos partes. En la primera toda la tensión está cargada en la espera de la  catastrófica masa de agua y en la segunda nos vemos comprometidos con los personajes y su lucha por mantenerse en pie. 

¿De qué es capaz un ser humano por salvar su vida y la de su herencia? Ahí viene lo interesante de este género y en particular de esta obra, en muchos films se ha utilizado la catástrofe como un mero disparador de escenas de acción (2012 2012 de Roland Emmerich) pero en otros se utiliza para exponer a los seres afectados a liberarse y desatar sus instintos más profundos, esos que viven solapados por una vida tranquila y de confort, como sucede en The Night of the Living Dead (Geroge Romero, 1969). De esta manera, los personajes salen de su comodidad y son llevados a un extremo en el que deben decidir: ¿matar o morir?

Cabe destacar que la película es de origen noruego y la primera en su tipo. En cuanto a cuestiones técnicas el film se asemeja a una producción Hollywoodense, realizar agua en animación 3D y que se vea realista no es tarea fácil, pero La Ola logra este cometido y lo supera holgadamente.



Para finalizar: Argentina está ubicada sobre un gran acuífero y lo que conocemos como la cordillera de los andes es un accidente geográfico producido por la unión de dos placas tectónicas. Esta historia podría haber sido verosímil en cualquier lugar del suroeste argentino.

Ficha Técnico-artística: 

Título original: Bølgen (The Wave)
Año: 2015
Duración: 104 min.
País: Noruega
Director: Roar Uthaug
Guión: John Kåre Raake, Harald Rosenløw-Eeg
Música: Magnus Beite
Fotografía: John Christian Rosenlund
Productora: Fantefilm
Género: Acción. Thriller
Elenco: Kristoffer Joner, Ane Dahl Torp, Eili Harboe, Jonas Hoff Oftebro, Herman Bernhoft, Edith Haagenrud-Sande.

Siembra el cielo entre nosotras, de Jimena Repetto (Teatro-Entrevista)



La dramaturga, poeta y guionista Jimena Repetto nos trae su segunda obra, una tragedia pampeana situada en el año 2516, tiempo en el que el campo ya no se presta para la eclosión de la vida.

Escrita en verso y con reminiscencias de la gauchesca, Siembra el cielo entre nosotras está habitada por dos hermanas y un fantasma, personajes que se debaten entre defender la tierra, huir a la ciudad y vengar sus heridas abiertas.

A partir de la banda sonora en vivo, proyecciones y sombras en movimiento, la puesta busca generar una experiencia poética, donde lo sensorial cobre relevancia. ¿Querés saber más sobre esta hermosa propuesta? Su autora y directora nos cuenta más en esta entrevista:

Revista Lucarna: ¿Cómo se disparó la idea de Siembra?
Jimena Repetto: En un primerísimo momento era una idea para una película. Dos hermanas debatían qué iban a hacer con las cenizas de sus padres: una era azafata, la otra campesina. Como guión no funcionaba porque casi toda la acción transcurría en un mismo espacio –la casa de ellas- y los monólogos retardaban mucho el avance de la trama. En ese momento, yo estaba haciendo un taller de dramaturgia en la EMAD y se me ocurrió probar el texto por ese lado. Y así empezó la que hoy es Siembra. 

RL: ¿Por qué la escribiste en verso?
JR: Cuando se tornó evidente que la obra funcionaba en una pampa distópica, lo primero fue trabajar con los textos de la gauchesca y, de este modo, construir ese futuro siempre en fuga, recurriendo a los restos del imaginario pampeano sobre el que se funda la literatura del siglo XIX y, en definitiva, la literatura nacional.
El recurso que se tomó fue la selección de un lenguaje barroco, saturado por una escritura en verso. Se buscó apelar, así, a un antiquismo deformado que construyera un lenguaje pretendido en el futuro, pero que se asemejara a un olvidado pasado. 

RL: La pieza presenta una original puesta con proyecciones y música en vivo, ¿cómo fue el proceso de puesta a punto de todo esto?
JR: Cuando falleció mi abuela, hace unos años, nos quedamos con mis primos la noche del velatorio viendo diapositivas. Es uno de los recuerdos más hermosos y tristes que tengo: el pasado condensado en unas imágenes, una noche que podría haber sido cualquiera, pero que para nosotros implicaba la despedida de alguien a quien adorábamos. Siembra, también, habla de la tristeza y los duelos. Supongo que algo de eso se unió cuando desde el comienzo tenía muy en claro que íbamos a tener proyecciones en diapositivas, lo cual parecía casi un capricho. Sin embargo, a la hora de pensar la puesta, había una idea madre de todo esto que era “actuar sobre frentes analógicos”. Es decir, ¿por qué pensar que en el futuro seremos dominados por la era digital? ¿Por qué no asumir que, eventualmente, podría en este universo postapocalíptico regresar la humanidad a la era de lo analógico, recobrar esos restos donde se depositan aún hoy, toneladas de información -lo cual implica también un cúmulo de la historia de la humanidad-.  

Por otra parte,  la obra requería generar una ambientación sonora a la vez fantasmagórica, futurista y pampeana. Se trabajó con micrófonos de alta densidad y un músico en vivo que genera un folley a través de piedras, agua, ramas, cajitas musicales e instrumentos caseros. Para “traer” los animales y sus cantos, se grabaron sonidos en espacios rurales que se “rompen” en vivo al ser trabajados.  

RL: ¿Qué consejos le darías a alguien que está por poner una obra por primera vez?
JR: Que confíe. Que trabaje. Que se permita apostar. 

RL: ¿Qué fue lo más difícil y qué lo más placentero del proceso en Siembra?
JR: Lo más difícil, sostener las apuestas. Siembra es una pequeña orquesta y requiere que todos trabajemos en una perfecta sincronía entre proyecciones, sonido, luces y actuaciones. 
Lo más placentero es el grupo humano: cada uno de los que participan en la puesta pone no solo su trabajo, sino también su talento, su creatividad, sus ganas. 

RL: ¿Qué se va a encontrar el espectador en las funciones de Siembra?
JR: Una apuesta poética. Un universo onírico. Una sorpresa, ojalá.

RL: ¿Con quién recomendás ir a verla?
JR: Con quien lo desee. El deseo es el mejor motor para cualquier acción. Poetry´snotdead. 

Dónde: Teatro VeraVera (Vera 108).
Cuándo: Sábados a las 20:00.
Cuánto: 150p.



Ficha técnico-artística
Dramaturgia y Dirección: Jimena Repetto.
Asistencia de dirección: Marina Panelo.
Elenco: Juan Manuel Barrera Hernández, Julieta Sánchez y Lydia Stevens.
Banda sonora en vivo: Manuel Reyes.
Diseño de luces y sombras: Alejandro Szklar.
Diseño de escenografía: Norberto Pacciani.
Diseño de vestuario: Sol Luparia.
Diseño de maquillaje y peinado: Constanza Suárez.
Diseño y creación de diapositivas: Manuel Reyes.
Fotografía: Mauro Bouzas.
Arte de postal: Juliana Turull.
Diseño de logo: Guillermo Valoralo.
Diseño gráfico: Ana Polo
Grabación de sonido en exteriores: Juan Domingo Molina.
Canción de Los Gigantes: Jimena Repetto.

Bodas de Sangre, de Federico García Lorca (Teatro)



Por Victoria Cestau.

Bodas de sangre es una tragedia escrita en 1931 por el gran autor español Federico García Lorca. La obra se divide en tres actos y combina el uso de la poesía y la prosa. Se trata de una dramaturgia cargada de símbolos e imágenes, especialmente del mundo natural.  Fue estrenada el 28 de marzo de 1933 en el Teatro Beatriz de Madrid por la Compañía de Josefina Díaz y Manuel Collado. Este clásico también fue llevado al cine por el reconocido periodista y crítico argentino Edmundo Guibourg, guionista y director del film homónimo que contó con la actuación estelar de Margarita Xirgu. En esta oportunidad asistimos a una  co-producción argentino-española con un elenco de 12 actores que nos llevan a viajar a tierras rojas llenas de pasión y desdicha.

Al ingresar a la sala se hace inevitable escuchar al talentoso músico Héctor Romero que nos deleita con una melodía típica flamenca. Su guitarra va dibujando los trazos de la puesta, y a medida que el espacio se va llenando de sonidos y de espectadores, nos sumergimos en otro tiempo. Los actores en escena nos aguardan, la iluminación tenue acompaña los cambios de climas escénicos en los que predomina lo trágico. Una boda que se lleva a cabo en medio del descontento familiar, un novio enamorado y una novia que no le corresponde y escapa con su primo del cual sigue enamorada.



La puesta se presenta con una escenografía sencilla y de muy buen gusto, la disposición destaca la profundidad del escenario: objetos y vestuario convocan el universo rural de la pieza teatral. Raíces flamencas, la fuerza de la poesía, construyen un ritual bañado de amor y engaño. Baile, música, actuación y canto se entremezclan con sutileza y con una visión estética global que nos trasportan a aquellas tierras andaluzas.

Se destaca la exquisitez del músico en escena y las actuaciones de Ani Berrocal, Pepa Luna y Carmen Mesa, actrices, cantantes y bailarinas de una presencia indiscutida. Cada palabra, cada canción y cada desplazamiento del baile dejan traslucir la pasión, el estado que todo intérprete tiene que tener al estar en aquel espacio sagrado. La poética corporal de las bailarinas y actrices construye figuras inmensas y así, sus manos como arañas en el aire entretejen versos.  Sus ojos sufridos, su miradas aguerridas acompañan la fragilidad y la fortaleza emanada del canto de sus garganta sufrida. Luego el inminente final de una típica tragedia del teatro universal. Lorca vuelve para quedarse.



Teatro: El Método Kairós. 
Direción: El Salvador 4530.  Capital Federal - Argentina
Teléfono: 4831-9663
Entrada: $ 150,00 
Días: Sábado - 23:15 hs - Hasta el 25/06/2016 



Ficha técnico artística.

Autoría: Federico Garcia Lorca
Dirección general: Marcelo Caballero
Actúan: Christian Alladio, Ana Berrocal, Chusa Blázquez, Marcelo Caballero, Julieta Cancelli, Viviana Dufour, Jose Manuel Espeche, Pepa Luna, Carmen Mesa, Isabel Noya, Lala Rossi
Músicos: Hector Romero, Tomás Russo
Escenografía: Marcelo Caballero
Diseño de maquillaje: Romina Ivanoff
Diseño de vestuario: Estela Abdala Zarzur, CrIstIna Celentano, Romina Ivanoff
Diseño de luces: Marcelo Caballero
Stage Manager: Enriqueta Nacif
Fotografía: Nacho Lunadei, Vanesa Schappi
Diseño gráfico: Marchek
Asistencia de dirección: Lory Fuchs
Producción ejecutiva: Sofia Dahlgaard
Producción: Enriqueta Nacif
Producción general: Marcelo Caballero, Jaime Diaz
Coreografía:  Carmen Mesa
Dirección musical: Hector Romero

Enemigo: Plan táctico y estratégico del poder (Teatro-Entrevista)




La Horrorosa Banda Teatral tiene nuevo espectáculo y, como siempre, el principal objetivo es crear un teatro trasgresor, movilizador, insolente, “desenmascarando a través de lo horroroso lo que no se quiere ver ni decir: lo callado, lo inmoral, lo antiestético, lo patético, lo ominoso, lo vivo y muerto”, aseguran los integrantes del grupo desde su perfil de Facebook.

En una realidad distópica donde el agua es un lujo, un eje de poder planea un complot geopolítico que afectará a toda la humanidad. Intereses comunes e individuales desarrollan una intrincada red donde cada uno utiliza su hilo. Todos son arañas. Todos son moscas.

Como si se tratase de un reality show, el público elige el final antes de entrar a la sala por medio de una votación. En cuanto al protagonista (el enemigo), es interpretado siempre por un actor o actriz diferente, uno que no ha visto nunca la obra y que tiene la facultad de darle forma a la misma eligiendo el orden de aparición al elenco fijo. Todo esto convierte a la obra en un ser que muta, un experimento biótico capaz de transformarse función a función, sorprendiendo tanto al público como a sus propios integrantes.
La horrorosa banda teatral es un híbrido de teatristas latinoamericanos creadores de su propia tendencia, su discurso sobrepasa los límites de las fronteras y los une la libertad de sus miradas artísticas. La banda está conformada por actores, directores, dramaturgos, artistas audiovisuales y productores de Argentina, Puerto Rico, Bolivia, Perú, Chile y México, que trabajan sin filtro y al desnudo en la constante búsqueda del lenguaje propio y auténtico.
Para adentrarnos más en el interesante mundo de ENEMIGO revista Lucarna entrevisto al director, actor y dramaturgo de origen chileno: Nibaldo Maturana, esta vez encargado de la dirección general, rol que todos los integrantes de la banda experimentan en alguna oportunidad.

Revista Lucarna: ¿Cómo es el proceso creativo del grupo?  
Nibaldo Maturana: Trabajamos desde el vacío. Le presenté al equipo al inicio del proceso Un enemigo del pueblo, de Ibsen, como punto de partida creativo y nos quedamos con la premisa de la obra: un ser humano enfrentado al poder. Luego de eso llegué con referentes estéticos para cada uno de los actores a los cuales les asigné un círculo de poder que me interesaba que trabajaran -la política, los medios de comunicación, la religión, etc.-. 

Posteriormente empezamos el proceso de creación de personajes, había que darle rostro a ese poder. A partir de improvisaciones, los chicos fueron dándole vida a sus roles y eso me permitía a mí escribir la dramaturgia. De esa manera surgió La ausencia del Dr. Stockmann, que fue la primera parte de las tres que aborda Enemigo, la escénica. Esta etapa fue estrenada en noviembre de 2015. Luego, para lo audiovisual, surgieron propuestas de los actores e ideas que yo quería realizar, poder mostrar lo que no podíamos lograr en el escenario.
Finalmente, en la tercera etapa diseñamos 25 escenas imponderables que nos permitieran integrar a ese protagonista diferente cada una de las funciones. Parece que fuera en orden, pero estas tres etapas las fuimos trabajando en paralelo.

RL: ¿De qué manera pensaron el rol de lo audiovisual en la puesta?
NM: Hoy vivimos el tiempo del hipervínculo y la sobreinformación. Antes de internet la forma de narrar era sobretodo lineal, aristotélica. Hoy la información que recibimos es sintética, veloz y fragmentada. Podemos pasar de un video de gatitos a una noticia política y luego a una receta de cocina. Los formatos se van constantemente modificando. Para mí, lo audiovisual viene a mostrar algo de eso. En la obra las proyecciones trabajan en paralelo a lo escénico buscando saturar de información al público, no sólo siendo un elemento estético o narrativo. Además hay personajes  de la obra que aparecen solamente en la pantalla. 

Lo audiovisual entra a distender, ya que hemos percibido en el proceso de enfrentar el trabajo a público, que como seres humanos estamos dialogando mejor con la pantalla  que con lo que sucede en el presente real y tangible. 

En otra arista, lo audiovisual como formato permite contar mayor cantidad de cosas en menos tiempo a diferencia del teatro, que maneja el tiempo y espacio de manera diferente.

RL: En el espectáculo hay una fina sincronización coreográfica entre los actores y con la técnica (música y videos), ¿cómo lograron esto? 
NM: Tengo la fortuna de contar con un equipo impecable, no sólo desde el elenco, sino desde lo técnico. El período de sincronización fue bastante veloz y hemos ido ajustando la máquina teatral que creamos a lo largo de las funciones.

RL: ¿Cuáles fueron las influencias visuales para crear el universo estético de Enemigo?
NM: Es un gran pastiche. Más que pensar en una estética general, primero pensé la estética personal de cada uno de los roles/poderes de la obra. El comic y el animé sin duda influyeron en la búsqueda estética del espectáculo. Hubo puntos de partida para desarrollar esas estéticas individuales como el steampunk o el film noir, referentes contemporáneos y muchas noticias conspiracioncitas, y basura del internet. Esto fue resignificándose hasta llegar al diseño final de la obra creado con el equipo completo.

RL: ¿Cuál es su plan táctico y estratégico?
NM: Hablar de plan táctico y estratégico es fundamental para nuestro proceso. Nuestra primera intención como compañía latinoamericana es el poder integrarnos y dar a conocer nuestro trabajo a los pares actores y al público en general. Enemigo busca estratégicamente invitando a un actor diferente cada función, poder llegar a más gente dentro de la ciudad de Buenos Aires. 

RL: ¿De qué sos enemigo?
NM: De la inconsciencia. Los seres humanos gastamos mucho tiempo buscando enemigos en el exterior, siendo que la gran lucha siempre es con y por uno mismo. Al librar esa batalla dejamos de reconocer al Enemigo en el otro. 

Cuándo: Teatro EL CUBO, Zelaya 3053.
Cuándo: Miércoles a las 20:30.
Cuánto: Entrada general de $200.


Ficha técnico-artística: 
Libro, dirección e idea original: Nibaldo Maturana.
Asistencia de Dirección: Jonatan Navarro Huertas.
Elenco: Majo de la Cruz, Christian Nieves, Helga Lís, Santiago Negri y Delfina Robles.
Producción: La Horrorosa Banda Teatral.
Diseño Integral: Oriana Nigro.
Dirección Audiovisual: Matías Romero.
Dirección de Fotografía: Carlos “Chono” Guerrero.
Diseño y Post Producción Audiovisual: Claudio Cabello F.
Fotografía: Claudio Campi.
Diseño Gráfico: Luis Arbit.
Pelos y Make Up: Vixt Greenville.
Con la participación especial de quieroStar y su tema “LadyBoy” (Eres un buen amante). 





Beckett vs Beckett, de Samuel Beckett (Teatro)

Por Victoria Cestau.

Beckett es un clásico indiscutido. Sus obras provocan curiosidades, hacen pensar, reír, llorar y siempre, aunque el tiempo pase, recobra actualidad y provoca cierta incomodidad en el espectador. Intencionalmente nos hace desplazarnos de los lugares cómodos y conocidos. Por esto, es un que nos conmueve.

Dos obras cortas reunidas bajo un título acorde a la estética beckettiana (Beckett vs Beckett) se presentan en el teatro El Tinglado. Beckett nos hace enfrentarnos a nuestros múltiples “yos”, el dialogo de las obras es una puesta en abismo que hace resonar el nombre del autor en nuestras propias subjetividades y nos permite vernos a través del tiempo. La subjetividad se vuelve el tema que las integra No Yo y La última cinta de Krapp son dos textos que nos posicionan como sujetos reflexivos en una época que nos invita a pensarnos sí o sí.


No Yo nos exige atravesar la descomposición y desaparición del cuerpo en escena, un recurso que se vuelve muy interesante porque descentra la figura del actor y por lo tanto nos descentra a nosotros también. La cantante y actriz Marina Tamar nos sorprende con un manejo preciso y musical de las palabras, reapropiándose del texto con hermosas imágenes que son derramadas y direccionadas con el protagonismo de su boca irradiando distintos colores y texturas. Se aprecia la técnica y el manejo de la voz como dos hitos que estructuran la pieza por parte de la actriz. El recurso de la puesta realza lo absurdo de Beckett, la mirada de la dirección es afinada en tanto lleva la atención del público a ese punto, que después de unos minutos, se vuelve una vivencia y una experiencia que va más allá de lo teatral. Las sensaciones y los sentidos se configuran como un túnel y por allí viajamos casi psicodélicamente, perdiendo referencias de la visión, escuchando el texto que se vuelve canción, y un relato que segrega las palabras como acontecimiento vivo.  El cuerpo y el lenguaje se presentan como desintegrados, en el mismo espacio indeterminado, vacío, negro, cósmico,  que lleva al personaje a desconocer la estructura de sí mismo o a representar la estructura quebrada que pueden  re construir y re significar con sus palabras.



La cinta de Krapp escrita en 1958, nos muestra una postal degradante de lo efímero, de la atemporalidad, la contradicción y el azar que gobiernan el destino del hombre a lo largo de su vida. Beckett parecería adelantarse en el tiempo y configura una escena que puede ser leída por la actualidad postmoderna. Un hombre envejecido y degradado que acostumbra a grabarse diariamente en un magnetófono.  Al encontrar una vieja cinta se escucha y las palabras del pasado se vuelven un espejo distorsionado del hoy. Krapp terminará grabando una nueva cinta narrando la experiencia de aquel pasado desde su presente. Roly Serrano actor de una trayectoria indiscutida, es quien nos lleva a esa atmosfera intima, cruel y verdadera. Nosotros lo acompañamos a él, desgastado y resignadamente nos adentramos a un mundo del cual no vamos a escapar nunca, el paso del tiempo.


Teatro: El Tinglado
Dirección: Mario Bravo 948
Teléfono: 4863-1188
Duración: 60 minutos.
Localidades: general $230, jubilados y est. universitarios, $180 (presentando acreditación)
Días y Horarios: Domingo 16:00 hs.

Ficha técnico-artística:

Director: Omar Aita - Rubén Pires 
Asistente de director: Micaela Cortina
Autor: Samuel Beckett 
Actúan: Roly Serrano; Marina Tamar 
Diseño gráfico: Nah Lamoglia 
Vestuario: Carlos Di Pascuo 
Diseño del espacio: Carlos Di Pascuo 
Asistencia de dirección: Myriam Selhi  
Dirección: Omar Aita; Rubén Pires 
Puesta de Luces: Myriam Selhi  
Fotografía y Video: Pic by Lis arte en imagen 

Sobre líneas: el libro-álbum en el aula, de María Cristina Thomson (Literatura, Entrevista)



María Cristina Thomson se especializa en literatura infanto-juvenil y, para obtener su Maestría en Literatura para niños de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario, realizó una tesis a partir de una experiencia socializadora de lectura de libro-álbum con chicos de Segundo Ciclo del Nivel Primario en dos escuelas estatales de CABA durante un año electivo. Como resultado de todo este recorrido, surgió Sobre líneas: el libro-álbum en el aula, el cual va dirigido a docentes, pero también a padres –y cualquier adulto- que quieran incentivar la lectura multimodal en los más pequeños.

El libro viene acompañado de ilustraciones realizadas por el humorista gráfico Alfredo Grondona White, quien publicó en diversas revistas como Tía Vicenta, Satiricón, Chaupinela y El Ratón de Occidente en la Argentina; y Mad, Playboy y Esquire de los EE.UU.

Para entender mejor qué es un libro-álbum, cómo introducirlo en casa o el aula y los beneficios de hacerlo, Revista Lucarna entrevistó a Thomson. Compartimos debajo nuestra charla:

Revista Lucarna: ¿Qué es un libro-álbum?
María Cristina Thomson: Esencialmente, el libro-álbum es un  soporte donde se inscriben imágenes visuales  y texto escrito.  Los que elijo para compartir con los chicos pertenecen a la categoría de libros-álbum narrativos.  Su recorrido propone al receptor una particular modalidad de lectura que lo obliga a oscilar  de la palabra escrita a la imagen visual y de ésta nuevamente a la palabra.  En este tipo de lectura vaivén, como doy en llamarla, la interacción o interdependencia entre los dos códigos produce nuevas significaciones para el texto a partir de la imagen visual y a partir de ésta a la palabra.  Esta incesante secuencia es lo que caracteriza a  la llamada lectura multimodal. 

RL: ¿Por qué se lo dejó de lado en el ámbito escolar?
MCT: Está muy presente en el nivel preescolar, los primeros  y segundos grados, donde se lo recomienda con entusiasmo. No ocurre lo mismo a partir del tercer grado,  donde su lugar es ocupado por otras opciones de lecturas ficcionales; justamente cuando los chicos son lectores independientes y pueden construir hábilmente significado por sí mismos. Dejando de lado los requerimientos curriculares, una de las razones por las que tal vez no aparezca en el menú de los grados superiores se deba a que los docentes carecen de las herramientas necesarias para explorar estos libros con los lectores independientes. 

RL: ¿Qué beneficios trae su inclusión en la vida de los niños/jóvenes?
MCT: En el caso de los niños pequeños,  el libro-álbum es un atractivo recurso para introducirlos tempranamente en la alfabetización. Los jóvenes al ser ya hábiles lectores multimodales, son  capaces de desentrañar el doble juego interpretativo palabra-imagen y así acceder por si mismos a la construcción de significado más compleja que la lectura multimodal les ofrece.

  
RL: ¿De qué manera docentes y padres pueden introducirlo en el día a días de los más chicos? 
MCT: Sugiero construir un espacio donde frecuentemente puedan compartir libros-álbum con los chicos.  Una vez instalado este espacio donde los chicos pueden anticipar con gozo el disfrute de estos libros, ofrecerles el tiempo necesario  para que puedan observar detenidamente las imágenes,  descubrir detalles que llamen su atención, y escuchar sus  comentarios.  También los alentaría a expresarse espontáneamente a través de dibujos, a hablar sobre ellos.  Es el momento de alentar el diálogo significativo entre el niño y el adulto.  Una  forma de “sacarles el jugo” a estos libros es permitir que la lectura visual sea el acicate que  moviliza al niño a comentar, interrogar, y hasta criticar. Creo que estas prácticas son cimientos importantes a construir  para que vayan desarrollando habilidades o disposiciones cognitivas que les permitan  acceder,  más tarde,  al pensamiento reflexivo. 

RL: ¿Qué libro-álbum recomendás para los que se inician en este formato?
MCT: Nuestro mercado editorial ofrece ejemplos de calidad dado los excelentes ilustradores y autores que tenemos en Argentina.     Sugeriría, dentro de lo posible, llevar a los chicos a las librerías, para que puedan mirar, elegir.  De no ser factible, es importante tener en cuenta qué les gusta a los chicos –temáticas, por ejemplo- y en base a sus preferencias elegir para ellos.  Selección que debe ser  cuidadosa, desde ya, porque muchas veces se confunde la naturaleza del libro-álbum y en el mercado se presentan productos con tapas y láminas brillantes que deslumbran, nada más.  No se trata de elegir algo “bonito” para leer,sino algo de calidad para leer, entender, pensar; en síntesis, algo que nos ofrezca perspectivas que nos ayuden a crecer.

RL: ¿Cómo fue trabajar con Alfredo Grondona White?
MCT: Fue una experiencia y aprendizaje sumamente placenteros.  Desde entonces he tratado de “mirar” tal como mira un dibujante: ignora aquello que es esperable, uniforme, parejo; prefiere en cambio lo que llama la atención por diferente, lo que lo hace interesante por sobresalir del montón.  Esto confiere atractivo a la imagen, estimula al observador a pensar, imaginar. Creo que es una manera de transitar  disposiciones de pensamiento más creativas y reflexivas que las que a menudo utilizamos en la vida cotidiana.

Presentación en Rosario

El 29 de julio a las 18.30, el libro será presentado en en la Biblioteca Argentina Dr. Juan Álvarez de Rosario, provincia de Santa Fe.

Detalle
Sobre líneas: el libro-álbum en el aula, EDICIONESDELDRAGON, 2016.
Texto de María Cristina Thomson.
Ilustraciones de  Alfredo Grondona White.
Págs.: 206.
ISBN 978-987-1884-49-0. 

Precio de tapa: $229.