Qué nos trae el III Festival Novísima Dramaturgia Argentina del CCC (Agenda-Teatro-Entrevista)

Seré tu madre trnaquila


El jueves 25 de febrero a las 21:00, la Sala Raúl González Tuñón del Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543) será sede de la apertura del festival, que este año llega a su tercera edición. 

La versión 2016 trae seis obras y mesas teóricas, todo al servicio de la visibilidad de las piezas realizadas por dramaturgos menores de 35 años, y a la reflexión sobre dicha producción. Conocé más de cerca el festival con esta entrevista que hicimos con su organizador y curador Ricardo Dubatti.  

RL: ¿Cómo surgió la idea del Festival? 
Ricardo Dubatti: A partir de dos cuestiones que se cruzaron hacia 2012. Por un lado, dos artículos que tenía que escribir sobre dramaturgos que empezaban a escribir o continuaban escribiendo durante el primer período de la Postdictadura, entre 1983-1989. Ahí me encontré con la idea de que “no había dramaturgos” en este período. Me desesperé. Seguí buscando y empezaron a aparecer nombres conocidos como Jorge Accame, Javier Daulte o Víctor Winer, así como otros no tan familiares como Juan Carlos Badillo o María José Campoamor. Con eso me percaté de dos cosas: que por dramaturgia se referían a dramaturgia de; y que no era que no existieran, sino que no estaban visibles. La mayoría había hecho ediciones de autor muy pequeñas o tenían textos sueltos. 

A esto se sumó que empezamos a reunirnos con Sebastián Kirszner, y ahí surgió la idea de armar una plataforma que permitiera mostrar un poco de todo lo que pasa ahora, con el fin no de imponer autores ni teorías, sino de construir un primer acercamiento que acopiara documentos para ver qué pasaba. Gracias al impulso de Sebastián, me lancé a intentar construir la propuesta. La propuesta teórica arrancó muy pegada a esos artículos. Ahora la hemos ampliado.

RL: ¿Qué fue lo más difícil de ponerlo en marcha?
RD: Por suerte, no hemos tenido grandes dificultades. Encontramos gente muy interesada, así como un espacio fantástico en el Centro Cultural de la Cooperación (CCC). El público ha respondido muy bien. Se dio todo muy directo. Además, encontré a una productora excelente, Alejandra De Luna, que hace que todo sea más fácil. 
Creo que lo más difícil es siempre seguir puliendo y emprolijando en cada edición el festival para que se mantenga en movimiento y mejore de edición a edición.

RL: ¿Qué sorpresas y satisfacciones encontraron en estos tres años del evento?
RD: Hay una cantidad impresionante de gente trabajando actualmente. Eso me maravilla e impresiona. El público ha sido realmente muy receptivo. Hemos logrado que las obras circulen, no solo como acontecimiento, sino como pensamiento y propuesta teatral. Las antologías que hemos sacado (este año ya van a ser cuatro, con la del tercer festival; reúnen unas 26 obras) han servido para que se hagan nuevas puestas e incluso traducciones. Me hace muy feliz que los autores y los elencos vean el festival como una forma de estímulo para seguir trabajando con las mismas ganas. Eso es lo que buscamos, poder apoyar el trabajo de los novísimos dramaturgos. 

No busco ser ni el gurú de la nueva dramaturgia ni el patova de la puerta con la lista para entrar. La idea es aprender y acompañar. Queremos mostrar parte de la variedad de lo que pasa, armar un panorama teórico y práctico. Ese es nuestro objetivo principal.

RL: ¿Qué particularidad tuvo cada edición y cuál creen que será la de esta?
RD: En la primera edición tuvimos cuatro monólogos femeninos en seis obras. Todas se hicieron en el CCC. Eran espectáculos muy distintos. La segunda se caracterizó por una apertura de espacios. Hablamos con la gente del CCC y propusimos que se hicieran tres obras dentro del centro (más las mesas teóricas) y tres en espacios amigos. Esto permitió que entraran obras en espacios distintos como Chinitos, de Juan Pablo Galimberti, que se hacía en el sótano de la sala Beckett, o Mecánicas, de Celina Rozenwurcel, que se hacía en un taller mecánico. Además, que cambió el recorte teórico: pasamos de “autores nacidos entre 1981 y 1990” a “menores de 35”. Así, podíamos pensar el festival de una manera mucho más abierta y atenta a más propuestas. En esas dos ediciones pudimos contar con dos obras nuevas, preparadas para el festival: Potencialmente Haydée, de Patricio Ruiz; y Actriz, de Bárbara Molinari. Este año no tenemos ningún estreno, pero pudimos poner el énfasis mucho más en la variedad de propuestas.

RL: ¿Cómo realizan la selección de textos? 
RD: En base dos criterios fundamentales: excelencia y variedad. Es decir, que sean muy buenos espectáculos que permitan mostrar cosas distintas entre las seis obras. También consideramos el grado de experimentación o de enfoque particular, ya sea desde el contenido o desde la estructura. Encontrar la particularidad de cada autor nos permite aproximarlos y ahí encontrar líneas de quiebre y de continuidad. 

Acercar a los dramaturgos es necesariamente buscar lo común desde la diferencia. Nos parece muy valioso difundirlos porque es una manera de generar un espacio de visibilidad. La idea es mostrar, no imponer. Esto genera acercamientos entre públicos, elencos, autores, etc. Crear es un acto que incluye sus propios saberes y que quedan marcados como una matriz en el texto y la puesta. Las antologías permiten difundir formas de entender y de pensar el teatro. Mostrar estas obras implica poder hacer circular pensamientos y prácticas. 

RL: ¿De qué forma creen que el Festival aporta ‘al teatro del futuro'?
RD: Por un lado, nos interesa mucho que se produzcan cruces, que se estimulen nuevos vínculos. Por el otro, la idea del festival es que tenga funciones de las obras y que tenga una propuesta teórica, de la que me hago cargo. Buscamos aportar desde el sentido de construir un primer acercamiento a lo que está pasando en el teatro actual, con el fin de que, en el futuro se pueda revisar todo con una mayor distancia temporal. Es fundamental tener la distancia del tiempo, pero sería genial -mientras esperamos- ir juntando materiales y viendo qué va ocurriendo. Pretendemos acompañar lo que hacen desde el festival El Porvenir (de dirección sub-30) o ediciones como Libretto, para que en un futuro sean los espectadores, los autores, los directores, los técnicos, los lectores, los críticos, los académicos, etc., quienes vean qué pasó con todo ese material. 

La idea es hacer un trabajo centrado en el registro, para evitar que con los años se diga “no había dramaturgia”. 

RL: ¿Por qué creen que el teatro independiente de Buenos Aires es tan prolífico?
RD: El teatro es una forma de expresión que habla muy directamente de la condición humana. El teatro muere, de la misma manera que el espectador. Hacer teatro es hablar con la muerte, algo muy movilizador. 

Creo que el teatro independiente tiene una tremenda vitalidad porque permite hablar de lo que a uno lo moviliza. No es probable que uno haga gran dinero, ni que se haga famoso. Eso deja al teatro independiente como un espacio ideal para indagar sobre otras cosas. Son distintas posibilidades de trabajo, en relación con el comercial o el oficial. Ni mejores ni peores. Yo, personalmente, ahora mismo elijo el independiente.

RL: ¿Cómo creen que será 2016 dentro de este campo?
RD: Vamos a ver qué pasa. Han cambiado muchas cosas en muy poco tiempo, y muchas de ellas para peor. Todo el campo de lo que es la cultura está muy comprometido por una perspectiva realmente preocupante. Es un modelo neoliberal salvaje y la cultura no es redituable en sus términos. Estarermos atentos para defender lo ganado en estos años. Lo positivo es que somos muchos y el teatro está más vivo que nunca.

RL: ¿Pensaron en incluir obras del interior en el Festival?
RD: Ese es uno de los mayores desafíos que tenemos. Hemos ido y venido mucho a presentar las antologías, pero todavía no hemos logrado resolver cómo podemos abrirlo aún más. La idea es hacer un festival con muchos centros, por lo que siempre estoy atento a encontrar aliados. Consideramos que el teatro es una práctica territorial y, por lo tanto, necesitamos de especialistas en su propia cartografía. La idea no es absorber a las provincias y traerlas a Buenos Aires, sino dar un salto y que cada una muestre lo propio en su espacio (más adelante, el desafío será ver si podemos hacerlas circular y de qué manera). 

Estamos trabajando para ver cómo podríamos organizarnos, especialmente debido a que el festival se hace sin subsidios del INT o Proteatro. Nuestro objetivo es seguir construyendo lazos y ese nos parece uno fundamental. Espero que para la próxima edición podamos ya ir delineando cómo construir una propuesta aún más inclusiva.                                    

Programación

Localidades en venta en la boletería del CCC, del Teatro del Abasto, del Espacio Sísmico y del Beckett Teatro y por alternativa teatral. Precio: $ 120.

Jueves 25 de febrero, 21:00.Sala Raúl González Tuñón, CCC.

Isla Flotante (vísperas de Malvinas): Obra que muestra la tensión que se produce en una serie de relaciones marcadas por la inminencia de la Guerra de Malvinas. A partir de lo dicho y lo no dicho, la pieza invita al espectador a reflexionar sobre lo acontecido en su momento así como en la historia reciente. 
Dramaturgia y dirección: Patricio Abadi
Actúan: Alicia Palmes, Nicolás Mizrahi y Jimena Kroucco.

Viernes 26 de febrero, 21:00. - Teatro del Abasto- Humahuaca 3549.

Por culpa de la nieve: Explora la soledad desde un relato que se presenta hacia atrás y con un clima muy fílmico, construyendo un no-lugar desde las coordenadas de Bélgica y Luxemburgo.
Dramaturgia y dirección: Alfredo Staffolani.
Actúan: Alejo Mango, Juan Manuel Castiglione, Horacio Nin Uría, María Eugenia López, María Laura Santos,
Paula Staffolani y Nicolás Balcone

Jueves 3 de febrero, 21:00. – Sala Raúl González Tuñón, CCC.

Seré tu madre tranquila: Una especie de falso biodrama que juega con los límites de lo biográfico y de la ficción.
Dramaturgia y dirección: Ariel Gurevich
Actúan: Juan Gabriel Miño y Fernanda Pérez Bodria
Viernes 4 de marzo 19 hs.  -  Sala Meyer Dubrovsky
Centro Cultural de la Cooperación - Entrada libre y gratuita  
Mesa con dramaturgos menores de 35 años
Coordina: Ricardo Dubatti

Domingo 6 de marzo, 19:00. - Espacio Sísmico- Lavalleja 960.

Garantía: Neosainete que indaga en los vínculos sociales destruidos por el dinero y la mezquinidad
Dramaturgia: Juan Isola y Hernán Ruiz -  Dirección: Juan Isola
Actúan: Facundo Aquinos, Marina Carrasco, Cristián Jensen,
Agustina Suárez y Eugenio Tourn

Miércoles 9 de marzo, 21:00.  - Sala Raúl González Tuñón, CCC. 

El amor es un bien: Una versión libre de Tío Vania, de Anton Chéjov, donde se reconstruye el clima chejoviano, pero desde un cambio geográfico que altera la situación: la acción transcurre en un hostel de Carmen de Patagones.
Dramaturgia y dirección: Francisco Lumerman
Actúan: Manuela Amosa, José Escobar, Diego Faturos, José María Marcos
y Rosario Varela.

Viernes 11 de marzo 19:00. – Sala Jacobo Laks, CCC.

Presentación del libro: “Los Nuevos. Novísima Dramaturgia Argentina”, de Ediciones del CCC
Participan: Patricio Abadi, Alfredo Staffolani, Ariel Gurevich, Juan Isola, Hernán Ruiz, Francisco Lumerman y Fiorella De Giacomi.
Coordina: Ricardo Dubatti. 
Entrada libre y gratuita 

Domingo 13 de marzo 20.30 hs.- Beckett Teatro - Guardia Vieja 3556.

Horror Vacui: Una suerte de musical-archivo que revisita la vida de Juan Manuel de Rosas desde una perspectiva muy lúdica y peculiar
Dramaturgia y dirección, Fiorella De Giacomi.
Actúan: Brenda Lucía Carlini, Melina Lozano, Karina Elsztein, Fernanda Zappulla, Mariano Rapetti, Francisco González Bertín y Laureano Lozano.

Jueves 17 de marzo 19:00. - Sala Jacobo Laks, CCC.

Mesa de charla con jóvenes investigadores y críticos especializados en teatro. 
Coordina: Ricardo Dubatti.Entrada libre y gratuita

El III Festival Novísima Dramaturgia Argentina del CCC cuenta con el auspicio del Instituto de Artes del Espectáculo de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.